Quantcast
Channel: el blog de santacruz
Viewing all 316 articles
Browse latest View live

Test Twonav Velo

$
0
0

Con el Twonav Velo, la gran apuesta de Twonav de cara a la temporada 2018, la empresa española ha decidido dar giro de tuerca y apostar por la creación un dispositivo 100% fabricado y ensamblado en España.
Pero la gran pregunta es, ¿les ha salido bien?, ¿está el Velo a la altura de las expectativas creadas por muchos seguidores fieles a la marca e incluso otros que lo esperaban para dar el salto a esta plataforma?...Si quieres saberlo todo sobre el Velo...sigue leyendo ;).
_________________________________________________________________________________
Por fin tengo en mis manos una unidad de test del nuevo Twonav Velo, y digo de test, porque las unidades finales difieren un poco de la unidad utilizada para este análisis.
¿En que se diferenciarán las unidades finales de las de test?, Básicamente en que las finales traerán un recubrimiento anti huellas en la pantalla y sobre todo en que no tendrán problemas con el recubrimiento soft.
No te asustes, es normal que durante los test los probadores encontremos defectos en las unidades y estos defectos se reporten a la marca para que lo subsanen...para esos son unidades no finales y en ellas se ponen a prueba los materiales y su resistencia a las condiciones de uso.
¿Qué tiene de bueno el producir un producto en tu país?, pues que si detectas un error se puede subsanar mucho más rápido que si tienes la producción en Asia, por ejemplo.

Pero vayamos al grano. Durante muchos meses he tenido muchas consultas sobre las características que tendría el equipo, pero sobre todo y lo que más he visto que preocupa a la usuarios es el tipo de pantalla que montaría, y sobre todo como se vería en todas las condiciones de luz.
He procurado aglutinar mucho material gráfico para que cada uno saque sus propias conclusiones y pueda valorar la calidad de la misma.
Todas la fotos de exterior están sin ningún tipo de post procesado...solo marca de agua, obligatorio hoy en día si no te quieres encontrar tu material pululando por la red y siendo utilizado sin permiso del autor ( yo )...aunque algunos simplemente la recortan y listo...pero es lo que hay :)

Packaging y contenido:

Esmerado no...esmeradísimo, así podría definir el packaging. El mejor que he visto en equipos outdoor, mejor incluso que equipos mucho más caros.
El Twonav Velo viene en un estuche de doble tapa, toda ella recubierta de un material engomado que le otorga un aire muy elegante...repito, muy conseguido.


Una vez abierto esto será el contenido que encontrarás en su interior.


Ojo, los accesorios mostrados en la foto pueden diferir de el modelo que hayas adquirido, en este caso el contenido que puedes ver corresponde a una unidad del modelo Velo Mountain, que se diferencia de la versión más básica en que incluye banda de frecuencia cardíaca dual ( Ant+ & Bluetooth Smart ).
Hay una tercera versión denominada Twonav Velo Road, que además de el sensor de frecuencia cardíaca incorpora también sensor de velocidad & cadencia. 
Contenido Velo Mountain: Twonav Velo, guía rápida, cable micro usb, cargador de red, banda de frecuencia cardíaca, soporte para potencia, y finalmente soporte adelantado que también puedes colocar en posición retrasada.


Estamos ante un terminal con un peso real de 106,55 gramos, que es un peso contenido, y por debajo del declarado por el fabricante.


Las medidas, 105mm de largo, 60mm de ancho, y finalmente 20mm de altura, la verdad que en las fotos engaña, en vivo parece más pequeño.
Posee 4 botones físicos, dos frontales y dos laterales, además de los típicos botones táctiles virtuales de la pantalla con accesos directos a funciones y menús.
Los dos frontales ( de izquierda a derecha ) sirven para ( pulsación corta ) iniciar y pausar la grabación de una actividad, y ( pulsación larga ) marcar un tramo, y el segundo botón como acceso rápido a las páginas de datos.
El botón izquierdo lateral se utiliza para poder bloquear y desbloquear el equipo, y el derecho para encender y apagar el terminal.


El terminal completo tiene un acabado soft engomado que le otorga un buen agarre, pero que también tiene su lado malo ya que si le pasas un trapo para limpiarlo que tenga algo de pelusa esta se pegará como si fuera un imán :), lo mismo ocurre con el polvo y en definitiva la suciedad.
En la primera unidad de test que he tenido, he detectado un problema con la pintura del marco frontal ( en el resto del equipo no he notado ninguna incidencia )
¿Qué tipo de problema?, que al pasarle un paño húmedo la pintura desaparecía por completo.
Reportado a Twonav, me indicaron que es un fallo de las unidades pre serie y que en las unidades finales esto no ocurrirá. En la segunda unidad y en la tercera esta incidencia ya estaba solventada por completo y las mismas tenían un acabado perfecto.
Estas incidencias en unidades pre serie normalmente no son comentadas por los bloggers y probadores, porque lo tenemos asumido como algo normal, pero debido a los comentarios surgidos por reviews y análisis de terceros creo que es normal indicarlo, ya que en algunos comentarios no queda claro si esto afectará a unidades finales.
¿Crees que un fabricante se arriesgaría a sacar un producto final con este tipo de errores?, sería un suicidio :)

Memoria
Como puedes comprobar en las fotos el Velo no tiene slot para tarjeta de memoria, solo la memoria interna, que en este caso tiene libre un espacio aproximado de 12GB ( la capacidad real es de 16GB, pero debido a los archivos instalados, y sobre todo a los mapas que trae, se reducen a los 12GB finales ).
¿Es suficiente?, depende...Para un uso normal te puedo asegurar que te sobra muuuucho espacio.
A modo de ejemplo, los mapas ráster al igual que las ortofotos son los mapas que más "pesan". En mi caso Galicia completo en formato ráster escala 1:25000 pesan 2GB, con lo que me quedarían libres 10 GB.
Una ortofotos en buena resolución y con un ratio de compresión flojo de la provincia de A Coruña, que es donde me muevo principalmente pesa 1,6GB.
Creo que es una memoria suficiente para cualquiera de los mortales, aunque hay muchos usuarios a los  que le gusta llevar el mapa completo de su país...en este caso en formato ráster el peso aproximado es de 33GB...pero ¿realmente te hace falta llevar todo España?, esto debes valorarlo tu mismo ;-)
No obstante si necesitas más memoria si o si, puedes esperar a la salida del Horizon, que es exactamente igual que el Velo, pero con slot para tarjetas de memoria y batería extraible.

Batería & chip
En este equipo es interna y no reemplazable por el usuario. Tiene una capacidad de 1650 mAh y una autonomía declarada por el fabricante de 10 horas.
Más adelante te pondré los datos de autonomía real que he obtenido en diferentes modos de uso.

La batería se carga mediante el puerto micro usb que ves en la imagen...que como puedes comprobar no tiene tapa protectora.
Es un puerto específico para uso outdoor que viene totalmente protegido para el agua. Durante el test no he tenido ningún problema al respecto, eso sí, tampoco he tenido condiciones climáticas muy adversas...aquí en Galicia, ahora mismo ver algo de lluvia es algo de lo más extraño :(
Mi consejo...hazte con una tapa protectora para puertos micro usb, yo las he visto en packs de 10 y cada una te puede salir a 0,25€...eso sí, ponle algún fixo o cinta aislante para que no se te caiga, debido a su ubicación y a las vibraciones no sería nada difícil perder una. La tapa la recomiendo no por el agua, sino más bien por el polvo o partículas que se puedan acumular durante las salidas y que a lo mejor pueden entorpecer la correcta conexión entre cargador y equipo.

Chip gps empleado: SE 880 que le otorga una muy buena precisión. No es compatible con Glonass, al igual que por ejemplo el Twonav Anima o Anima Plus...ni falta que le hace.
Si tienes un chip muy sensible y preciso, la cobertura Glonass no es necesaria.
He estado ojeando los datos del fabricante del chip e indica que tiene una arranque en caliente de 1 segundo y un arranque en frío de 35 segundos.
Durante mis pruebas nunca he obtenido esos resultados... más bien todo lo contrario. En el primer arranque en frío he obtenido un tiempo de recepción de satélites de aproximadamente 5 minutos en condiciones favorables, y los arranques en caliente siempre rondando el minuto o minuto y medio.
Esto se solventará con las versiones definitivas de software, ya que en el momento de la redacción de este test la versión utilizada es una versión RC en su versión 10. Esto quiere decir que es una versión no definitiva.

Pantalla:

Pantalla del tipo transflectiva con una resolución de 240x400 píxeles y un tamaño de 3 pulgadas...pero esto seguramente ya lo sabes...y lo que más te interesa es como se ve :)
Bien, si tienes pensado adquirir este equipo debes cambiar el chip ¿por qué?, porque este equipo está pensado para ser utilizado siempre con la retro iluminación activa.
Es una pantalla con mayor definición por ejemplo que la del Anima o Anima plus, pero al contrario que las pantallas de estos modelos, la del Velo tiene menos contraste, menor brillo y un tono de blanco no tan puro. A pesar de ser un RGB 255 que sería un blanco puro, el tono mostrado en pantalla tiende a ser mas cálido.
Resultado...sin retro iluminación activada en según que condiciones de luz, te puede ser imposible ver ningún dato.
Comentándolo con Twonav me han indicado que al tener mayor definición se pierde transflectividad, por lo que si queremos una pantalla que funcione bien en todas las condiciones ( lluvia, barro, polvo y demás ) y con esto me refiero al tacto y manejo del interfaz con guantes y sin guantes, debemos renunciar a una buena visualización sin retro, y optar por llevarla siempre activa.
¿Es algo anormal que haya que activar la retro?, para nada, y esto puedes comprobarlo a diario, sal con tu móvil de última generación un día soleado, desactiva la retro y comprueba si ves algo.
Sin retro la pantalla del Velo solo la verás bien si el sol incide directamente sobre la pantalla...esto solo suele ocurrir en contadas ocasiones y sobre todo al medio día, por lo que no te recomiendo desactivarla.
A modo personal, si tengo que elegir una pantalla que se vea bien sin retro iluminación y tengo que renunciar al correcto uso en condiciones de lluvia...prefiero optar por llevar pantalla transflectiva y retro activada, pero como te he contado esta es una opinión personal...y como siempre digo, lo que para mí se ve bien, para tí puede no verse tan bien y viceversa, lo mejor es que decidas tu viendo estas capturas.




En estas tres captura puedes ver la pantalla del Velo sin retro iluminación con sol incidiendo directamente en la pantalla. De esta forma la pantalla transflectiva se comporta de un modo normal...el problema viene cuando no hay un correcto ángulo de visión ( y de esto hablará más adelante ) y aparecen los reflejos en pantalla, y es cuando peor se ve, como puedes comprobar en las siguientes tomas.



Y te preguntarás...¿pero alguna vez voy a ver la pantalla de esta forma?. No, pero creo que es necesario que veas todas las tomas posibles :)

Fíjate en la siguiente, es sin retro, y colocado en el soporte de la potencia...aquí no puedes regular el ángulo de visión, entonces aparecen los reflejos que entorpecen mucho la visión de datos.


Hasta aquí las tomas del equipo con retro apagada...ahora vamos a activar la retro, y esta es la diferencia de visión.
La peor condición a la que nos podemos enfrentar con retro activada es la de sol frontal, y así es como se verá.



Y aquí, la misma página de mapa, pero con el sol lateral.


En esta otra, puedes ver la diferencia de la retro con sol lateral y zona de luz y sombra. En la zona superior tenemos luz, y la roca nos hace sombra en la parte inferior.


Ahora te dejo una serie de capturas sobre la bike, en zonas mixta donde predominan zonas de claros y oscuros.





En las siguientes fotos puedes ver la pantalla en un día nublado y con lluvia, el comportamiento de la misma ha sido perfecto.




Como puedes observar, la diferencia es notable entre llevar la retro o no. Te dejo un vídeo para que veas el funcionamiento.


Soportes
Tal y como te comenté antes, en este equipo es vital una correcta colocación del mismo en la bicicleta, ¿por qué?, porque si puedes variar el ángulo de visión, siempre podrás mejorar la visión de los datos mostrados en pantalla y evitarás reflejos...de paso también repasamos los soportes que trae el equipo porque son los que nos permiten variar el ángulo.


Soporte para potencia, este modelo se incluye en todos los Twonav Velo & Horizon, se sujeta con un par de gomas, y la sujeción es perfecta. Si os fijáis han variado el diseño del adaptador por uno tipo Garmin...aunque ojo, no es compatible con los soportes Garmin.
Con el soporte de potencia yo he tenido un problema, en mi caso el gps me tropezaba en la tapa de la dirección y en la parte delantera de la potencia :(.
Con este tipo de soportes es normal que ocurra esto, por eso los fabricantes siempre añaden uno o dos suplementos que permiten subirlo unos milímetros para que no tropiecen.
En este caso no los añaden...solución, me he tenido que diseñar un suplemento en 3D y fabricarlo con una de las impresoras, este es el resultado.


Esta es la pieza que se coloca debajo del soporte original ( puedes verla en la foto del soporte, es la pieza blanca que está en contacto con la potencia )


Y este es el resultado...ya puedo montar el Velo sobre mi potencia sin problema.


Este suplemento lo he puesto a la venta en la tienda, y si te encuentras con el mismo problema y no puedes colocarlo, puedes adquirirlo en el siguiente link: Suplemento soporte Velo & Horizon

El principal problema que tenemos al colocar el gps directamente sobre la potencia es que no tenemos margen para poder variar el ángulo y por lo tanto no podemos mejorar la visibilidad de la pantalla.
La solución es instalar el soporte adelantado que viene incluido en los modelos Velo Road y Mountain, y que tienes disponible como accesorio aquí: Soporte adelantado Velo & Horizon

Así es como queda montado:


Parece todo correcto, pero si te fijas bien, podrás comprobar que no queda centrado en el manillar de la bike, sino que queda descentrado :(, si no te importa te valdrá perfectamente, pero en mi caso, y que conste que lo he intentado...no puedo llevarlo así, fíjate.


Me parece un fallo de diseño brutal, y no veo ninguna ventaja el llevar un soporte en el que el Velo quede descentrado...si la ves tu, por favor, no dejes de indicarlo en la sección de  comentarios de la entrada :).

Solución a esto...poder utilizar soportes de terceros, por ejemplo SRAM o BarFly, incluso Garmin, cualquier soporte con base tipo Edge.
Evidentemente para esto es necesario un adaptador que permita convertir la base del Velo a base tipo Edge...me he puesto a diseñarlo y este es el resultado.


Por un lado colocamos el Velo, y por el otro lo anclamos al soporte SRAM, Barfly...este es el resultado.


Tiene la ventaja de que lo puedes colocar sobre la potencia, pero además puedes regular el ángulo de visión, fíjate en la siguiente foto y compárala con la primera, los º de regulación permiten mucho juego.


Este adaptador lo tienes disponible en la tienda, en el siguiente link: Adaptador Velo2Edge

_________________________________________________________________________________

Ahora que ya hemos visto el contenido del packaging y conoces todos los accesorios que se incluyen, creo que es hora de hablar del funcionamiento del equipo, y esto, te puedo asegurar que tiene mucha miga.

Puesta en marcha
Es de lo más sencillo que te puedes encontrar en la actualidad, ya no vale el "me han comentado que es un sistema complejo y de muchos menús". Ahora mismo configurar el Velo es una tarea muy sencilla, y si ya eres un usuario de la plataforma Twonav dejarlo a tu gusto no te llevará más de 10 minutos.
Esto en principio suena muy bien e implica que el sistema de menús ha sido optimizado y sobre todo muy simplificado. Se nota el esmero que en este apartado ha puesto Twonav, la fluidez y manejo de los menús es muy rápido...a veces en exceso y esto puedes notarlo a la hora de hacer scroll en las opciones.
La simplificación de interfaz lleva acarreado que algunas de las opciones por las que tanto nos gusta la plataforma Twonav a los usuarios más avanzados, han desaparecido en modo configuración, es decir, siguen ahí, pero no podrás configurarlas  a tu gusto.
Algunas de las opciones que han desaparecido son estas:
Resaltado del track navegado: En las anteriores versiones se puede modificar el grosor y el color del resaltado de un track, es decir, si en otras plataforma el color del track navegado es siempre de color magenta y el ancho no se puede variar, en las anteriores versiones de Twonav puedes modificarlo, y además añadirle un resaltado doble. Esta opción es magnífica, ya que te ayuda a diferenciar el track de elementos del mapa ( sobre todo si utilizas mapas vectoriales ).
A partir de la versión 4 no es posible personalizar el resaltado, ya que el sistema trae por defecto un resaltado predefinido ( en azul el resaltado de línea doble, y en blanco el track central ). El color del track y el ancho se pueden definir desde las propiedades del propio track, o más fácil, desde el propio Land donde podremos asignarle el tipo de línea que nos parezca más apropiada.



Distancia desvío de recorrido: Ahora también viene predefinido. Antes podías definirlo manualmente y adaptarlo al tipo de recorrido e indicarle al sistema a que distancia debe avisarte de que te has equivocado de dirección con la consiguiente alarma visual y acústica.
Radio de waypoint: Mediante esta opción puedes definir si navegas un roadbook a la distancia que quieres que te avise con antelación a la llegada a un punto del mismo. Por ejemplo, si tienes un cruce y has añadido un punto de roadbook con la instrucción " girar a la derecha " el equipo te avisará a los metros que tengas definidos de que te estás aproximando a ese punto. Esta opción ha desaparecido, y viene predefinida...para mí un error. Ya que dependiendo de la actividad y velocidad necesitarás una distancia u otra.
Estas 3 opciones que para mí son esenciales las he reportado, y me han indicado que se añadirán en la versión final, de momento en la RC10 no están añadidas.

Primer arranque y configuración.
Lo primero que debes hacer nada más recibir el equipo es ir a este link: twonav.com/start y registrar tu dispositivo a través del ID del mismo ( número de serie ). Una vez hecho se activará el sistema SeeMe ( más adelante te explico que es y como funciona ) y podrás añadir a los contactos que quieres que reciban notificaciones de emergencia, o simplemente quieres que puedan seguir tus actividades en vivo a través del SeeMe.

Ya puedes encender el Velo, la primera vez tendrás que elegir el idioma del interfaz, y luego tendrás un asistente que te irá guiando en las opciones nuevas...por ejemplo la configuración de la wifi, crear cuenta o iniciar sesión en tu cuenta Twonav, y activar el servicio de emergencias y notificaciones.
Hecho esto ya puedes meterte a fondo en el sistema de menús y dejarlo perfecto para cada tipo de actividad. Lo normal es personalizar cada perfil con las páginas de datos que necesites, datos de usuario, para poder obtener unas métricas acordes con la actividad física y estado de forma y poco más :), como ves muy fácil. 
Solo le pondría un pero, y es el mismo que en las demás ocasiones, para mi el sistema de gestión de páginas de datos y el borrado y creación de las mismas sigue siendo poco intuitivo para un usuario nuevo. Creo que debería simplificarse un poco...no obstante si quieres saltarte este paso nosotros en nuestra tienda seguimos ofreciendo el servicio de configuración de siempre, con el que recibirás el equipo totalmente configurado con las opciones más utilizadas para según el tipo de actividad que necesites, te dejo enlace a nuestra web: Bikespot.es

Detalle del nuevo interfaz de la versión 4.

Interfaz y usabilidad
Página de mapa.


Quizás en un gps será la página principal que más utilizarás, no olvidemos que estamos ante un herramienta de orientación.
Tenemos la página dividida en 4 zonas básicas:
1- Barra de estado. Nos sirve para saber el estado de grabación de track, perfil elegido, cobertura gps y nivel de batería entre otros. Si pulsas sobre la barra accederás directamente a la página completa de estado que contiene las opciones de inicio o pausa de actividad, perfil, nivel de batería, brillo de pantalla, sensores, gps, audio, wifi, nube Go, SeeMe, y emergencia. A través de cada botón de opción podrás personalizar las opciones de cada uno. Por ejemplo si picas encima de los sensores, podrás añadir más sensores, activarlos o desactivarlos.
2- Mapa. Verás los mapas que lleves activados, el track que vayas navegando en caso de que vayas en modo navegación, el tracklog ( que es el track que vas grabando durante tu salida ), y podrás también ( pulsando una vez en el mapa ) ver la barra de herramientas.
3- Barra de datos. Puedes ver 3 datos que puedes personalizar, ojo, no podrás ver el perfil como en la versión anterior, y el número de campos al menos en esta versión RC10 no es personalizable, es decir, tres. Lo que sí puedes es desactivarla para ampliar más la visión del mapa.



4-  Zona 4. Se divide en tres botones táctiles. El primero comenzando por la izquierda te llevará al menú principal del Velo, desde ahí accederás a tus rutas, actividades, y demás datos.
El segundo ( central ) es el de control de actividad, púlsalo y podrás comenzar la grabación, navegación, track attack, etc, etc. El tercero te permite acceder directamente a las opciones de página de mapa, que básicamente nos permite configurar todos los elementos que aparecen en la misma.

Página de datos

Puedes personalizar las páginas de datos que vienen predefinidas en el velo, o bien crearte las tuyas propias con el número de datos que necesites.
Consejo, no es recomendable llevar una página de datos saturada de información, cuantos más datos, menor será el tamaño de cada campo, y por tanto la fuente será menor...y si tu caso es como el mío que comienzas con  presbicia...tus ojos te lo agradecerán.
Yo utilizo para los datos más importantes páginas de un máximo de 3 campos de datos por página, aunque si tu agudeza visual es peor...lo ideal sería utilizar páginas de datos de 2 campos, ahí verás los dígitos en buen tamaño.


Además de los datos tenemos una pequeña barra en la zona inferior de la pantalla que tiene la siguiente función.
X Sirve para salir de las páginas de datos y volver a la página de mapa.
< > Pulsalo y avanzaras y retrocederás entre las diferentes páginas de datos, aunque esto es mucho más cómodo si pulsas el botón físico derecho frontal.
El tercer icono en forma de tres puntos verticales te llevará al organizador de páginas de datos y al control de actividad.

Grabación de datos y actividades
Esto ha variado un poco con respecto a los anteriores equipos, se ha simplificado al máximo, e iniciar la grabación de una salida es sumamente sencillo.
Enciende el equipo, espera que coja cobertura, y pulsa el botón frontal en forma de play...simple.
Para pausar la actividad, pulsa de nuevo el botón play y si quieres finalizarlo solo debes pulsar encima de Parar.
El recorrido que has grabado pasa ahora al menú de Mis Actividades.
Ojo, porque esto puede llevar a equívocos, solo se denominan actividades los recorridos grabados con el terminal, y solo aparecerán en el menú de Mis actividades. El resto de tracks que por ejemplo crees en el land, o te descargues de wikiloc y envíes al dispositivo los tendrás disponibles en la sección de rutas.
Otra forma de iniciar una actividad, es pulsando el botón central inferior de la página de mapas ( Empezar ) si lo haces desde esta opción podrás acceder al menú completo que te permitirá realizar actividades libres, navegar una ruta, navegar una actividad grabada con anterioridad, navegar a un waypoint o ubicación, un entrenamiento por tiempo, distancia, o incluso realizar un Trackattack que es una competición contra un recorrido que hayas realizado con anterioridad y que permite picarte e intentar mejorar tu marca.
El formato por defecto de grabación es el *.trk, que es el formato nativo de Twonav, pero si quieres puedes modificarlo para que grabe en el formato estándar *.gpx. Consejo, utiliza siempre el trk, ya que siempre podrás convertirlo con el Land a formato gpx.

Conectividad

Las principales novedades del Velo son las relativas a la conectividad, lo que Twonav denomina fullconnect.
¿Qué quiere decir esto?, pues que es compatible con Ant+, bluetooth smart, wi-fi y gprs, pero ¿para que sirve cada protocolo?

Ant+ y bluetooth smart se utiliza para enlazar los diferentes sensores con los que es compatible, que son: bandas de frecuencia cardíaca, sensores de velocidad, sensores de cadencia, y finalmente medidores de potencia.

Wi-fi: Para transferir datos entre el equipo y la nube Go. Go es la plataforma online en la que podrás almacenar los datos de tus salidas, y que permite sincronizar las mismas con la aplicación Land y entre los diferentes dispositivos que tengas.


Desde Go podrás ver los datos de tus salidas y hacer un análisis de gráficas de las mismas. Además desde las opciones de configuración de tu cuenta podrás gestionar los contactos para las notificaciones y seguimiento en vivo ( SeeMe ) y sincronizar tu cuenta de Strava, de esta forma cualquier actividad que grabes con el Velo se subirá de forma automática al Go y a Strava.

Detalle de la plataforma Go

Por wi-fi recibirás las actualizaciones del Velo, olvídate de los complicados métodos que hasta ahora había que hacer, ahora las notificaciones te llegarán directamente al gps, y tu podrás decidir si la quieres aplicar o no.


GPRS: El equipo lleva integrada una tarjeta sim, de esta forma podrás realizar el envío de datos sin necesidad de utilizar el teléfono móvil. Es un servicio de pago que tiene un coste de 29€ al año, y que puedes utilizar de forma gratuita durante los 6 primeros meses, pasado ese tiempo tendrás que decidir si te interesa o no ( durante el proceso de reserva de los equipos, nosotros ofrecemos en nuestra tienda 6 meses adicionales, con lo que el primer año lo tendrás totalmente cubierto a coste 0€ )
Este servicio es necesario para varias opciones que creo que son interesantes, pero ¿realmente es algo novedoso?. Lo realmente novedoso es que el equipo lleve integrada la sim, pero otros fabricantes, como por ejemplo Garmin lo solventan emparejando el móvil con el gps y utilizando el sistema de datos del teléfono, la ventaja de este sistema es que es gratuito, la desventaja es el consumo de datos y batería. En caso de quedarte sin batería del móvil no podrás transferir tu ubicación ni podrás enviar mensajes de emergencia...cada uno tiene sus pros y sus contras.
Con el servicio gprs podrás utilizar la opción de envío de mensajes de emergencia a tus contactos, de esta forma en caso de necesidad les llegará por sms a tus contactos un mensaje predefinido donde tendrán acceso a tus coordenadas, y a tu georeferenciación sobre un mapa.

Pantalla del gps una vez has enviado el mensaje a tus contactos.


Detalle de los sms que recibirán tus contactos.

Detalle del correo electrónico que recibirán tus contactos.

SeeMe: Servicio que utiliza el sistema de datos gprs de la tarjeta sim para enviar en tiempo real tu ubicación a tus contactos. De esta forma podrán seguir en tiempo real tus progresos, y ver todas las métricas de tu salida En caso de que tuvieses un accidente y no pudieses activar el sistema de aviso de emergencia, por lo menos quedaría reflejada en el mapa tu última ubicación, con lo que facilitaría al máximo la labor a los servicios de emergencia.
Este seguimiento se notifica por correo electrónico, y esta notificación es la que recibirán:


Detalle de la página donde podrán ver tu seguimiento en tiempo real.

No tienes que realizar ningún tipo de acción para que se active el SeeMe, si lo tienes activado en el Velo, se iniciará automáticamente cada vez que inicies la grabación de una actividad.
Personalmente comparado con el livetrack de Garmin considero el seeme superior en zonas de escasa cobertura de móvil. Con el LT yo me quedo sin conexión en numerosas ocasiones, cosa que no me ocurre con el SeeMe.

Conectividad con el móvil y app.
A la hora de realizar el test no se encuentran disponibles las opciones de conectividad con el móvil, lo que impide la recepción de notificaciones en la pantalla del móvil de sms, llamadas, y WhatsApp.
Me han comentado que lo tienen casi listo, y que se incluirá una app para el móvil para poder conectar el Velo a tu teléfono. En cuanto esté listo actualizaré esta parte del test.

Precisión.

El chip del Velo tiene un comportamiento excepcional y esto se traduce en una generación de tracklogs casi perfectos. Tal como comenté no tiene compatibilidad glonass, y por eso he querido compararlo con un equipo que si lo tiene, un Fénix 5x donde llevamos activo la opción de GPS +  Glonass, lo cual debería aportar mayor precisión.

En color can el track log generado por Velo, y en verde el generado por el Fenix 5X.

Como puedes observar en la captura superior, el track en cian ( Velo ) es mucho más preciso y se asemeja todo el rato a la realidad de el trazado por donde ha transcurrido el recorrido. El track en verde ( Fénix 5X ) nos aparece ligeramente desplazado, aproximadamente entre 5 y 7 metros dependiendo la zona, que no es mucha diferencia, pero que  se traduce en una lectura menos precisa en cuanto a distancia a la finalización de el mismo.
Mayor sensibilidad del chip también implica un menor número de puntos aberrantes en el tracklog. En el caso de la siguiente captura puedes comprobar como el track en verde ( Fénix 5X ) en este punto ha hecho un poco lo que ha querido, lo que se traduce en unos puntos aberrantes, mientras que en el Velo simplemente no existen. Esto implica un trabajo menor a la hora de limpiar el track final a la hora de subirlo a alguna plataforma del tipo Wikiloc.

Dependiendo en que tipo de zona, incluso se puede comprobar que mientras en el Velo el trazado aparece perfectamente representado sobre el puente que permite cruzar la ría, con el del Fénix 5X parece que la hemos atravesado a nado :). Este comportamiento se mantuvo durante todas las salidas de test.

Autonomía.
Tener que llevar la retro activa conlleva un handicap bastante notable en este equipo en el apartado de la autonomía.
Twonav indica que la duración de la batería es de 10 horas en la página web y de 12 horas en la caja del gps.
Durante mis pruebas he obtenido resultados que nada tienen que ver con esos datos, básicamente porque para obtenerlos debes renunciar a opciones, que por lo menos para mi son básicas y que sobre todo son novedosas en la plataforma Twonav.
La configuración que he utilizado para la mayoría de las ocasiones ha sido la siguiente:
Retroiluminación activa al 100%, ya he comentado en el apartado de pantalla que es imprescindible llevarla activa, si no, al menos en mi caso es muy difícil ver algo si las condiciones de luz no son las idóneas.
Wi-fi desactivada, ya que solo hace falta activarla al llegar a casa para la transferencia de datos.
SeeMe activado, y notificaciones de emergencia también activas.
Sensor de frecuencia cardíaca y velocidad & cadencia activos.
Con esta configuración y en modo de navegación o grabación el promedio de duración es de 5 horas.
En esto tengo que hacer una aclaración. Este dato de autonomía me parece correcto ya que llevamos todos los servicios activos, y sobre todo la retroiluminación al 100%, pero que me parezca correcto no quiero decir que me parezca bien, más bien me parece escaso.
Lo he comentado con otros probadores y con el product manager, y me indican que mi equipo o batería debe tener algo mal, ya que la autonomía debería se superior. Otros probadores me indican que con esa configuración sus equipos tienen entre hora y media y dos horas más de duración con lo que este dato subiría a 7 horas. Repito, en mi equipo 5 horas, no obstante si tengo acceso a otro equipo y obtengo datos diferentes, los actualizaré.
Si bajamos el nivel de retroiluminación al 50% y dejamos el resto de parámetros iguales, la autonomía se va a aproximadamente a unas 8 o 8 horas y media, y si seguimos bajando el nivel aumentaremos progresivamente la duración.
Personalmente no recomiendo bajar demasiado el nivel de retro, es mejor optar por dejar la retro al 100% y activar la opción de apagado de pantalla a los X segundos, parámetro que puedes configurar desde la misma opción de brillo.
De esta forma la retro irá al 100% y te asegurarás una correcta lectura de pantalla, y llegado al tiempo programado ( 30 segundos en mi caso ) la pantalla se apagará completamente.
Si necesitas consultar un dato durante la ruta, por ejemplo una página de datos o el mapa, solo tienes que pulsar la pantalla en cualquier punto, o pulsar el botón de página y el equipo se encenderá para que veas todos tus datos.
Aquí se hecha de menos una opción que ha desaparecido de la versión 4 con respecto a la anterior, y que es la opción de desactivar la retro a X segundos.
Normalmente en mis equipos no llevo nunca la pantalla activa, ya que utilizo en el 90% de mis salidas el método de navegación con roadbook, que para mí es la principal cualidad por lo que utilizo equipos Twonav.
En este método llevo la pantalla siempre apagada, y al acercarme a un punto que tengo programado, el equipo se enciende automáticamente y emite una señal acústica, con lo que el ahorro de energía es bruta, y el equipo en este modo podría incluso llegar a más de 11 horas.
Si quieres saber que son los roadbooks, como utilizarlos, y sobre todo como crearlos mira el siguiente vídeo.



Cartografía
Según el modelo que compres tendrás un tipo de mapas incluido u otros, y esto es lo que realmente diferencia un modelo de otro ( aparte de los sensores que incluye cada versión ).
Aunque la nomenclatura de los modelos pueda llevar a engaños, no quiere decir que un Velo Mountain solo valga para Mountain bike, ni que un modelo Road solo valga para ciclismo de carretera :).
Como dispositivos Twonav cada modelo es polivalente y vale para todo tipo de actividades outdoor.
A grosso modo estos son los 3 tipos de mapas que incluyen los diferentes modelos:
OSM ruteable y búsqueda de pois: Son mapas vectoriales, y se incluyen los de todo el mundo completos, aunque evidentemente por espacio en el equipo solo van cargados unos pocos países, pero desde tu área de cliente puedes descargar el resto de países que necesites. Tienen opción de enrutado, es decir, si estás en un punto A puedes indicarle un punto B y el Velo calculará la ruta según las preferencias que hayas indicado y te proporcionará las indicaciones de giro en cada punto. Eso sí, no te dará las indicaciones por voz como en el Anima o Anima plus, ya que este modelo carece de altavoz y solo tiene un buzar que emitirá pitidos a la hora de aproximarte al punto de maniobra. El nivel de audio de buzzer es un poco bajo, y en según que caso puede pasar un poco inadvertido.
El nivel de detalle del mapa está por encima de los que se incluyen por ejemplo en los equipos Garmin, y sobre todo más actualizados.
Incluye callejero, y puntos de interés como bares, restaurantes, hospitales, etc, etc.




Diferentes niveles de zoom de los mapas OSM
La opción que utilizo normalmente en el 99% de mis salidas es utilizando los mapas OSM, pero siempre combinado con una ortofoto actualizada de la zona. Aquí reside uno de los puntos fuertes de los dispositivos Twonav, la facilidad de añadir mapas al equipo. Por ejemplo en las siguientes capturas puedes ver una ortofoto actualizada de este año de la zona en la que me muevo habitualmente, pero activando esta ortofoto y el osm tendrás un mapa supercompleto de la zona, ya que las zonas en las que no llegue el vectorial, lo compensas con la ortofoto.

Mapas ráster del IGN escala 1:25000.
Tal como indica el nombre se trata de un mapa ráster, ¿qué significa esto?, que es una imagen georrefernciada y que tiene el aspecto de un mapa de los de papel de toda la vida ( tampoco voy a entrar en muchos tecnicismos que podrían llevar a error a usuarios nóveles ). Tiene una escala de 1:25000 y una resolución de 2.5 m/px y contiene datos actualizados del año 2016. La representación gráfica es diferente a la versión anterior, para mí más logrado, pero tiene un problema bastante grande para mí.
Contiene mucha más información, y sobre todo más actualizada que la versión anterior, pero en su afán de "adelgazarlo", creo que se han pasado con el ratio de compresión ya que la representación gráfica a zooms cercanos es muy deficiente, con lo que identificar los elementos que componen el mapa puede llegar a ser complicado.


Detalle a zoom cercano, donde puede apreciarse el exceso de compresión

Mapas TomTom ( España, Portugal & Andorra )
Son mapas vectoriales, con opción de enrutado, y con buscador de direcciones, códigos postales, puntos de interés, etc, etc.
Son exactamente los mismos mapas que puedes encontrar en los gps de automóvil de la marca TomTom, por lo que la información contenida está perfectamente actualizada y con opciones tanto de búsqueda como de ruteado muy potentes. Para ciclismo de carretera son la mejor opción.

Detalle del mapa TomTom, como puedes comprobar la información de puntos de interés es excelente.

Conclusiones

Lo +
Sencillez de manejo y configuración, precisión brutal, y un manejo de interfaz y de mapas simplemente perfecto.
Tamaño y peso muy contenido.
Conectividad muy buena, pero sobre todo con muchas posibilidades de añadidos con el paso de actualizaciones ( estoy deseando probar la app para móvil ).
Binomio muy potente. Mezclar el Velo con el Software Land es simplemente una pasada...no me cansaré de decirlo, el Land ( incluido con el gps ) es el software más potente del mercado para edición y creación de mapas, rutas y tracks, y si lo metemos todo en una coctelera y agitamos, tenemos la configuración perfecta.
SeeMe y notificaciones de emergencia, esto es un paso importante en la plataforma Twonav, y sobre todo transmite mucha seguridad en caso de que salgas habitualmente solo.

Lo -
Pantalla, que es un punto muy importante, no tanto por la calidad, ya que tiene una buena definición, sino porque que te obligue a llevar siempre activa la retro implica una rebaja de autonomía bastante importante si haces rutas muy largas. En el caso de hacerlas, tendrás que utilizar las opciones de configuración que te expliqué en el apartado de autonomía y de este modo te asegurarás muchas horas de diversión, o bien utilizar una fuente de alimentación externa.
Sigue sin tener opciones de entrenamiento avanzadas, por lo que es muy complicado el poder hacer series o repeticiones.
Soportes para anclarlo en la bike y nivel de audio del buzzer.
_________________________________________________________________________________

Espero que este test te sirva para despejar las posibles dudas que tengas respecto a este modelo, he intentado sintetizar al máximo el contenido ( de hecho daría para dos entradas de esta longitud ) pero tampoco se trata de que salgas con dolor de cabeza al terminar de leerlo :)

Si estás interesado en la adquisición del terminal, pásate por nuestra tienda y aprovéchate de la promoción que tenemos ahora mismo. Y si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactar con nosotros: info@bikespot.es

1 Año de suscripción al servicio SeeMe.
1 Protector de pantalla instalado en el equipo.
Curso de iniciación GPS.
Configuración del equipo.
Instalación de tu comunidad autónoma en formato ráster.
Servicio atención al cliente donde resolvemos todas tus dudas sobre el funcionamiento del equipo los 365 días del año.







Adaptador para llevar Oregon, Dakota o eTrex en soportes tipo Edge.

$
0
0

Seguramente te has preguntado alguna vez si habría algún adaptador que permita montar los equipos Oregon, Dakota o eTrex en soportes adelantados de la gama Edge de Garmin...bien, pues aquí lo tienes.

Gracias a este adaptador podrás montarlos, pero no solo en soportes originales Garmin,  sino también en soportes como los SRAM o Barfly.
De esta forma mejorarás la visibilidad en estos equipos, ya que con este tipo de soporte avanzado ( que también puedes montar en posición retrasada ) puedes mover el equipo en un margen de ángulo que te ayudará a mejoras la visión de datos y mapas.

Lo tienes disponible en nuestra tienda, y tiene los gastos de envío gratis: http://bikespot.es/accesorios-garmin/421-adaptador-oregon-etrex-dakota-para-soporte-edge.html

Un saludo

Be happy

Protector Fenix 5 & Fenix 5X silicona full body

$
0
0


Ya tienes disponible en nuestra web los nuevos protectores full body para Fénix 5 & Fénix 5X.
Están fabricados en silicona y protegen todo el reloj, tanto botones, bisel, como parte trasera e incluyen tapa para evitar que entre polvo o partículas en el puerto conector ( solo modelo 5X )



Incluye portes gratuitos y protector de pantalla Best Skin.

Los tienes disponibles en este link: http://bikespot.es/12-accesorios-garmin

Promoción Twonav Horizon & Horizon bike

$
0
0

Twonav Horizon & Horizon Bike ahora con la mejor oferta del mercado .
Si encuentras una mejor y que incluya todos estos elementos...te la mejoramos 🤤🤤🤤
Tarjeta de 32GB
Mapas completos de España
Adaptador para soportes Garmin
Protector de pantalla
Curso de iniciación GPS
Configurado
Soporte tecnico los 365 días.

Twonav Velo, Horizon y Aventura. Actualización 4.1.1

$
0
0

Ya tienes disponible para descargar la primera actualización importante para los Twonav Velo, Horizon y Aventura.

¿Qué novedades trae esta versión?, son estas:


  • Mejora del proceso de fijación de satélites GPS, que evita situaciones de tiempos de fijación prolongados.
  • Nueva función 'Actualización GPS Asistido'. Esta actualización de datos también ayuda a fijar más rápido la posición GPS. Se encuentra en 'Configuración > Sistema > Dispositivo', y requiere WiFi.
  • Creación de perfiles. Nuevo botón 'Añadir Perfil' al final de la lista de perfiles de la página de estado con 'Configuración > Perfiles de actividad'.
  • La retransmisión SeeMe ahora refleja las pausas y la finalización de la salida
  • Se han revisado los nombres de algunos campos de datos para hacerlos un poco más sencillos y consistentes.
  • Ya se puede trabajar con la SD de Horizon en Land y Downloader.
  • Nuevos valores por defecto para las funciones de recentrado automático (activado en bici y coche) y autozoom (activado solo en coche).
  • Añadida opción 2D-3D (sin 3D+) como alternativa para los modos del botón 3D
  • Las actividades grabadas en formato GPX ahora aparecen también en la lista de Actividades
  • Resolución de bugs
0802122238.jpg

Las mejoras más importantes

La nueva opción de Actualización GPS asistido permite descargar vía wifi la actualización de efemérides del GPS.
¿En que consiste esto?, pues que nos podremos descargar las posiciones actualizadas de los satélites GPS, esto implica un menor tiempo de fijación de posición, ya que el equipo no tendrá que rastrear la posición de los satélites desde la última vez que han sido fijados, sino desde la más actual.
Te dejo un vídeo donde tres equipos ( Fénix 5X, Horizon, y nuevo Aventura ) realizan un arranque en frío.
Solo el Aventura tiene la opción instalada de Actualización GPS asistido, y es el que más rápido fija su posición.
El Fénix 5X, que por cierto es un equipo rapidísimo en fijar la posición queda en segunda posición, y finalmente es el Horizon el que fija en último lugar la misma.
El Horizon no lleva la nueva función. Ahora con la actualización fija igual de rápido que el Aventura.


Creación de perfiles: Además de los que trae por defecto el equipo, ahora ya puedes crear tus propios perfiles personalizados.

SeeMe mejorado: El SeeMe es un servicio de retransmisión de actividad que te permite compartir toda tu salida con terceras personas que tengas añadidas en contactos. De esta forma siempre podrán ver sobre un mapa tu posición exacta. Pero no solo eso...también podrán ver todas tus métricas.
En esta actualización además se añaden las pausas y la finalización de la actividad.

Tarjeta de memoria en Horizon y Aventura: Hasta ahora la SD no era detectada en la aplicación Land, desde ya, podrás acceder al contenido de la misma en la app.

GPX: Por defecto en los equipos Twonav puedes grabar tus actividades en dos formatos, el nativo TRK y el universal GPX.
Hasta ahora si decidías utilizar el GPX, la actividad guardada no aparecía en el listado de actividades realizadas...solucionado, ahora ya puedes verla.

Creo que estas son las opciones más importantes, además de la resolución de bugs...pero que son menos visibles a simple vista :)

Te recuerdo, que si estás pensando en adquirir un equipo Twonav, en nuestra tienda Bikespot.es tienes ahora mismo la mejor oferta del mercado para adquirir un terminal de esta marca :), y sobre todo un servicio post venta donde te resolvemos tus dudas los 365 días del año.


Un saludo
Be happy




Adaptador para montar Twonav Velo, Horizon y Aventura en soportes tipo Garmin.

$
0
0

Ya tenemos disponibles los adaptadores Velo2Edge que permiten montar los nuevos Twonav Velo, Horizon y nuevo Aventura en soportes compatibles Garmin de la serie Edge.
Nosotros recomendamos para Velo y Horizon los Barfly o SRAM, y para el Aventura los BarFly por ser la opción más resistente del mercado.


Un saludo
Be happy

Test Twonav Horizon bike.

$
0
0
El Twonav Horizon bike es el segundo modelo enfocado al ciclismo de la nueva generación de navegadores outdoor que la marca de Arenys de Mar ha sacado de cara a la temporada 2018.
El primero modelo fue el Velo ( tienes el análisis aquí ) y salvo a un par de diferencia que te explicaré más adelante, es exactamente igual a este Horizon bike...Si quieres saber porque el Horizon puede ser tu nuevo compañero de rutas, y en que se diferencia del Velo, sigue leyendo...

Packaging & contenido

Detalle de la caja, viene en un tono verde y con un acabado soft en la carcasa externa

¿Que hay dentro de la caja?

La unidad Horizon Bike, el cargador de red, un cable micro usb para conectar al ordenador o para conectar al cargador, una guía rápida de usuario ( el manual completo lo tienes aquí ) y un soporte para poder colocarlo en la potencia de la bici o en el manillar.
Ojo...este es el contenido del modelo Horizon bike, pero hay otro modelo denominado Horizon " a secas " que está más enfocado para senderismo o montañismo que se diferencia de la versión bike en que la tapa trasera no trae anclaje para el soporte de bici, y no incorpora el soporte de bici.

Peso: 127,32grs, ligero para ser un equipo con batería reemplazable.


Dimensiones de 105mm de largo, 60mm de ancho y 23mm de alto que le dan un aspecto compacto y sobre todo ligero cuando lo tienes en la mano.
Tiene 4 botones físicos, dos frontales y dos laterales, además de los típicos botones táctiles virtuales de la pantalla con accesos directos a funciones y menús.
Los dos frontales ( de izquierda a derecha ) sirven para ( pulsación corta ) iniciar y pausar la grabación de una actividad, y ( pulsación larga ) marcar un tramo, y el segundo botón como acceso rápido a las páginas de datos.
El botón izquierdo lateral se utiliza para poder bloquear y desbloquear la pantalla del equipo, y el derecho para encender y apagar el terminal.
El aspecto y tacto exterior es cálido y con buen grip debido a su pintura soft engomada. Eso sí, es un imán para la suciedad :)...Nada grave, pásale un paño humedecido con agua y lo tendrás impoluto de nuevo.
Está disponible en tres colores, negro, blanco y rojo. El color elegido corresponde al lateral del mismo, el color principal siempre será el negro.


Colores disponibles

Memoria

Primera diferencia con respecto al Velo...El Velo tal y como te conté en el test, no tiene posibilidad de ampliación de memoria interna mediante una tarjeta de memoria, el Horizon y Horizon Bike si que tienen slot para tarjeta por lo que la cantidad de mapas que puedes llevar es prácticamente ilimitada. Durante mis pruebas he llegado a montar una tarjeta de 128GB sin ningún tipo de problema...Eso sí, debes de tener en cuenta que no es compatible con archivos de más de 2GB de peso, por lo que si tienes alguna ortofoto en alta definición de mayor peso...deberás dividirla para que te la detecte sin problema.

Batería de 1700 mAh, slot para tarjeta de memoria y tapa específica para modelo bike.

Batería y chip

La batería es de 1700 mAh y reemplazable, por lo que si quieres, puedes llevar baterías de repuesto si vas a realizar una larga travesía, o conectarlo a un powerbank externo ya que permite el funcionamiento del terminal mientras se carga, así tendrás una autonomía ilimitada.
Twonav indica una duración de la batería de 10 horas, ojo, esa autonomía es real, pero siempre y cuando cumplas unos requisitos de configuración del equipo.
Utilizando unos parámetros de uso "normales", y por normal me refiero a:
SeeMe ( luego te explico que es ) activo, nivel de retro iluminación siempre activa y a un nivel  del 80% y en mi caso sensor de velocidad, cadencia y frecuencia cardíaca activados he obtenido valores en torno a las 8 horas de duración.
Si bajas el nivel de retro un poco, puedes llegar a autonomías de entre 8 y 10 horas perfectamente.

Lleva montado un chip SE 880 que es el mismo que el del Velo, y si bien en el test de Velo te indicaba que el arranque en frío o en caliente me parecía muy lento, ahora y con la versión de software 4.1.1 esto ha sido solventado en ambos equipos.
Ahora con esta versión se añade una opción de actualización de las efemérides de el equipo vía wifi antes de que salgas a pedalear.
Esto descarga un archivo actualizado con la posición real de los satélites, lo que evita tiempos de espera y acelera muchísimo el proceso de recepción de satélites, una opción fantástica.

Sobre la precisión del chip, buena, y sobre todo muy sensible, lo que te dará una posición siempre muy precisa sobre el mapa.

Pantalla

Monta una pantalla de 3" con una resolución de 240 x 400 píxeles con tecnología transflectiva y mayor definición que las de los Anima o Anima Plus.
Es una pantalla en la que debes llevar siempre activa la retro iluminación, con ella verás perfectamente los datos y mapas.
Muy importante el llevar siempre un correcto ángulo de visualización para evitar reflejos que entorpezcan la visión.

Pantalla con retro al 80%, página de mapa activa y día soleado

En mi caso y con presbicia veo los datos y mapas perfectamente en cualquier condición de luz o sombra, pero te dejo un vídeo y fotos para que juzgues tu mismo la calidad de la misma...Esto es como los sillines...el que para mi puede ser cómodo a ti no te sirve :))).







Pantalla de datos y retro al 80%


Página de mapa, retro al 80%

Importante un correcto ángulo para evitar los reflejos 

Te dejo link al test del Velo donde puedes ver un montón de fotos más en todo tipo de condiciones de luz y sombra: Test Velo

Fijación a la bici

El Horizon Bike viene con un soporte específico para potencia o manillar, sirve para colocar en ambos sitios. Es un soporte compacto muy al estilo de los Edge de Garmin.
Solo le encuentro un fallo si lo vas a colocar en la potencia de la bici...dependiendo de la longitud del tubo de la horquilla y los separadores que lleves, puedes tener problemas al montarlo...no con el soporte, sino con el gps, ya que puede llegar a tocar en la tapa de la dirección.
Tienes dos opciones para solucinarlo, o bien le colocas un suplemento debajo del soporte, u optas por adquirir un separador como el que tenemos en la tienda. Es un separador fabricado mediante impresión 3D que he diseñado y que funciona perfectamente.

Soporte original quicklock de Twonav. En blanco el suplemento que puedes adquirir aquí.

En mi caso yo opto por llevar un soporte BarFly 4 MTB y le coloco al Horizon una adaptador Velo2Edge que permite colocar los Horizon y Velo en soportes Garmin. De esta forma puedo regular el ángulo de visión con una notable mejora de la misma.

Adaptador Velo2Edge
Puesta en marcha

Los nuevos Twonav 2018 son equipos que comparten interfaz y opciones de configuración, lo que los hace extremadamente sencillos de configurar y dejarlos a tu gusto en pocos minutos.

Lo primero que debes hacer nada más recibir el equipo es ir a este link: twonav.com/start y registrar tu dispositivo a través del ID del mismo ( número de serie ). Una vez hecho se activará el sistema SeeMe ( más adelante te explico que es y como funciona ) y podrás añadir a los contactos que quieres que reciban notificaciones de emergencia, o simplemente quieres que puedan seguir tus actividades en vivo a través del SeeMe.

Ya puedes encender el Horizon...La primera vez tendrás que elegir el idioma del interfaz, y luego tendrás un asistente que te irá guiando en las opciones nuevas...por ejemplo la configuración de la wifi, crear cuenta o iniciar sesión en tu cuenta Twonav, y activar el servicio de emergencias y notificaciones.
Hecho esto ya puedes meterte a fondo en el sistema de menús y dejarlo perfecto para cada tipo de actividad. Lo normal es personalizar cada perfil con las páginas de datos que necesites, datos de usuario, para poder obtener unas métricas acordes con la actividad física y estado de forma y poco más :), como ves muy fácil. 
Solo le pondría un pero, y es el mismo que en las demás ocasiones, para mi el sistema de gestión de páginas de datos y el borrado y creación de las mismas sigue siendo poco intuitivo para un usuario nuevo. Creo que debería simplificarse un poco...no obstante si quieres saltarte este paso nosotros en nuestra tienda seguimos ofreciendo el servicio de configuración de siempre, con el que recibirás el equipo totalmente configurado con las opciones más utilizadas para según el tipo de actividad que necesites, te dejo enlace a nuestra web: Bikespot.es

Interfaz y usabilidad


Nuevo interfaz de página de mapa

Quizás en un gps esta será la página que más utilizarás, no olvidemos que estamos ante un herramienta de orientación.
Tenemos la página dividida en 4 zonas básicas:
1- Barra de estado. Nos sirve para saber el estado de grabación de track, perfil elegido, cobertura gps y nivel de batería entre otros. Si pulsas sobre la barra accederás directamente a la página completa de estado que contiene las opciones de inicio o pausa de actividad, perfil, nivel de batería, brillo de pantalla, sensores, gps, audio, wifi, nube Go, SeeMe, y emergencia. A través de cada botón de opción podrás personalizar las opciones de cada uno. Por ejemplo si picas encima de los sensores, podrás añadir más sensores, activarlos o desactivarlos.
2- Mapa. Verás los mapas que lleves activados, el track que vayas navegando en caso de que vayas en modo navegación, el tracklog ( que es el track que vas grabando durante tu salida ), y podrás también ( pulsando una vez en el mapa ) ver la barra de herramientas.
3- Barra de datos. Puedes ver 3 datos que puedes personalizar, ojo, no podrás ver el perfil como en la versión anterior, y el número de campos al menos por ahora no es personalizable, es decir, tres. Lo que sí puedes es desactivarla para ampliar más la visión del mapa.
4-  Zona 4. Se divide en tres botones táctiles. El primero comenzando por la izquierda te llevará al menú principal del Horizon, desde ahí accederás a tus rutas, actividades, y demás datos.
El segundo ( central ) es el de control de actividad, púlsalo y podrás comenzar la grabación, navegación, track attack, etc, etc. El tercero te permite acceder directamente a las opciones de página de mapa, que básicamente nos permite configurar todos los elementos que aparecen en la misma.


Página de datos con gráfica de altura

Puedes personalizar las páginas de datos que vienen predefinidas en el Horizon, o bien crearte las tuyas propias con el número de datos que necesites.
Consejo, no es recomendable llevar una página de datos saturada de información, cuantos más datos, menor será el tamaño de cada campo, y por tanto la fuente será menor...y si tu caso es como el mío que comienzas con  presbicia...tus ojos te lo agradecerán.
Yo utilizo para los datos más importantes páginas de un máximo de 3 campos de datos por página, aunque si tu agudeza visual es peor...lo ideal sería utilizar páginas de datos de 2 campos, ahí verás los dígitos en buen tamaño.


Además de los datos tenemos una pequeña barra en la zona inferior de la pantalla que tiene la siguiente función.
X Sirve para salir de las páginas de datos y volver a la página de mapa.
<> Pulsalo y avanzaras y retrocederás entre las diferentes páginas de datos, aunque esto es mucho más cómodo si pulsas el botón físico derecho frontal.
El tercer icono en forma de tres puntos verticales te llevará al organizador de páginas de datos y al control de actividad.

Grabación de datos y actividades

Esto ha variado un poco con respecto a los anteriores equipos, se ha simplificado al máximo, e iniciar la grabación de una salida es sumamente sencillo.
Enciende el equipo, espera que coja cobertura, y pulsa el botón frontal en forma de play...simple.
Para pausar la actividad, pulsa de nuevo el botón play y si quieres finalizarlo solo debes pulsar encima de Parar.
El recorrido que has grabado pasa ahora al menú de Mis Actividades.
Ojo, porque esto puede llevar a equívocos, solo se denominan actividades los recorridos grabados con el terminal, y solo aparecerán en el menú de Mis actividades. El resto de tracks que por ejemplo crees en el land, o te descargues de wikiloc y envíes al dispositivo los tendrás disponibles en la sección de rutas.
Otra forma de iniciar una actividad es pulsando el botón central inferior de la página de mapas ( Empezar ) si lo haces desde esta opción podrás acceder al menú completo que te permitirá realizar actividades libres, navegar una ruta, navegar una actividad grabada con anterioridad, navegar a un waypoint o ubicación, un entrenamiento por tiempo, distancia, o incluso realizar un Trackattack que es una competición contra un recorrido que hayas realizado con anterioridad y que permite picarte e intentar mejorar tu marca.
El formato por defecto de grabación es el *.trk, que es el formato nativo de Twonav, pero si quieres puedes modificarlo para que grabe en el formato estándar *.gpx. Consejo, utiliza siempre el trk, ya que siempre podrás convertirlo con el Land a formato gpx.

Conectividad

Las principales novedades del Horizon son las relativas a la conectividad, lo que Twonav denomina fullconnect.
¿Qué quiere decir esto?, pues que es compatible con Ant+, bluetooth smart, wi-fi y gprs, pero ¿para que sirve cada protocolo?

Ant+ y bluetooth smart se utiliza para enlazar los diferentes sensores con los que es compatible, que son: bandas de frecuencia cardíaca, sensores de velocidad, sensores de cadencia, y finalmente medidores de potencia.

Wi-fi: Para transferir datos entre el equipo y la nube Go. Go es la plataforma online en la que podrás almacenar los datos de tus salidas, y que permite sincronizar las mismas con la aplicación Land y entre los diferentes dispositivos que tengas.
Desde Go podrás ver los datos de tus salidas y hacer un análisis de gráficas de las mismas. Además desde las opciones de configuración de tu cuenta podrás gestionar los contactos para las notificaciones y seguimiento en vivo ( SeeMe ) y sincronizar tu cuenta de Strava, de esta forma cualquier actividad que grabes con el Horizon se subirá de forma automática al Go y a Strava.

Detalle de la plataforma Go

Por wi-fi recibirás las actualizaciones del Horizon, olvídate de los complicados métodos que hasta ahora había que hacer, ahora las notificaciones te llegarán directamente al gps, y tu podrás decidir si la quieres aplicar o no.


GPRS: El equipo lleva integrada una tarjeta sim, de esta forma podrás realizar el envío de datos sin necesidad de utilizar el teléfono móvil. Es un servicio de pago que tiene un coste de 29€ al año, y que puedes utilizar de forma gratuita durante los 6 primeros meses, pasado ese tiempo tendrás que decidir si te interesa o no.
Este servicio es necesario para varias opciones que creo que son interesantes, pero ¿realmente es algo novedoso?. Lo realmente novedoso es que el equipo lleve integrada la sim, pero otros fabricantes, como por ejemplo Garmin lo solventan emparejando el móvil con el gps y utilizando el sistema de datos del teléfono, la ventaja de este sistema es que es gratuito, la desventaja es el consumo de datos y batería. En caso de quedarte sin batería del móvil no podrás transferir tu ubicación ni podrás enviar mensajes de emergencia...cada uno tiene sus pros y sus contras.
Con el servicio gprs podrás utilizar la opción de envío de mensajes de emergencia a tus contactos, de esta forma en caso de necesidad les llegará por sms a tus contactos un mensaje predefinido donde tendrán acceso a tus coordenadas, y a tu georeferenciación sobre un mapa.


Envío de aviso de emergencia en Twonav Horizon Bike




Detalle de los sms que recibirán tus contactos.


Detalle del correo electrónico que recibirán tus contactos.

SeeMe: Servicio que utiliza el sistema de datos gprs de la tarjeta sim para enviar en tiempo real tu ubicación a tus contactos. De esta forma podrán seguir en tiempo real tus progresos, y ver todas las métricas de tu salida En caso de que tuvieses un accidente y no pudieses activar el sistema de aviso de emergencia, por lo menos quedaría reflejada en el mapa tu última ubicación, con lo que facilitaría al máximo la labor a los servicios de emergencia.
Este seguimiento se notifica por correo electrónico, y esta notificación es la que recibirán:



Detalle de la página donde podrán ver tu seguimiento en tiempo real.

No tienes que realizar ningún tipo de acción para que se active el SeeMe, si lo tienes activado en el Horizon, se iniciará automáticamente cada vez que inicies la grabación de una actividad.
Personalmente comparado con el livetrack de Garmin considero el seeme superior en zonas de escasa cobertura de móvil. Con el LT yo me quedo sin conexión en numerosas ocasiones, cosa que no me ocurre con el SeeMe.

Modos de navegación

El principal uso que le darás a un gps es el guiado para evitar perderte en tus salidas.
Este es el punto más potente en los equipos Twonav, en mi opinión creo que son la opción con más potencial del mercado, no ya por las opciones que tiene la navegación con roadbooks, si no por la facilidad para incorporar mapas del IGN con datos actualizados, por ejemplo una buena ortofoto de la zona por donde te mueves habitualmente.
¿Pero que modos tiene el Horizon?
El modo más básico se denomina salida libre, de esta forma lo que haces es grabar un recorrido libre que realizas...por ejemplo, sales a buscar nuevas rutas y lo único que necesitas es grabar el recorrido que has realizado.

Seguir una actividad: aquí lo que haces es grabar la actividad a la vez que te va guiando por una actividad realizad con anterioridad...por ejemplo hace un mes realizaste una ruta que te enseñaron tus amigos de grupera, y hoy quieres realizarla solo...marca la actividad y el gps te guiará por todo el recorrido y te avisará si te sales de el mismo.

Trackattack: Es muy parecido a seguir una actividad pero en este modo te puedes picar con un competidor virtual para intentar mejorar la marca que has realizado con anterioridad. Ojo, esto no es solo válido para actividades que hayas realizado tu, también puedes aplicarlo a actividades realizadas por terceros, por ejemplo una ruta que te haya pasado un compañero o que te hayas descargado de wilkiloc. El contrincante virtual siempre tomará como referente la velocidad del track contra el que compites. Además podrás saber el tiempo y distancia que le llevas de ventaja o que te lleva el de ventaja ;). 

Ir a un lugar
Este método aglutina a los siguientes:
Waypoint: Selecciona un waypoint que tengas guardado en el equipo y el gps te calculará la ruta adecuada ( es necesario que actives la opción  de autoruta y que tengas activo mapa con opciones de enrutado, por ejemplo los OSM que se incluyen ). De esta misma forma te podrá guiar a un punto de el mapa, una dirección, un POI, unas coordenadas o un rumbo.
Entreno por distancia: Marca el objetivo en distancia, y el Horizon te avisará cuando cumplas el objetivo.
Entreno por tiempo: Exactamente igual que en distancia, pero en este caso marcando como objetivo una duración de entrenamiento.
Roadbook digital: Este método lo dejo para el final, ya que es el más potente. Coge un track de wikiloc ( o un track que hayas creado o te hayan pasado ) y añádele indicaciones en los cruces, o bien al inicio y final de las pendientes, y añadele información, por ejemplo al inicio de una subida pon un texto como este "subida de 5km al 10%" y cuando te aproximes te avisará y podrás ver la información. 
Capturas durante la navegación de un roadbook.

Página de mapa con ortofoto



Alarma personalizable en distancia para cuando te sales de el recorrido.




Los roadbooks son un método que tengo analizado en varias entradas del blog, no obstante te dejo link a un vídeo para que veas como se crean y su utilidad.



Cartografía

OSM ruteable y búsqueda de pois: Son mapas vectoriales, y se incluyen los de todo el mundo completos, aunque evidentemente por espacio en el equipo solo van cargados unos pocos países, pero desde tu área de cliente puedes descargar el resto de países que necesites. Tienen opción de enrutado, es decir, si estás en un punto A puedes indicarle un punto B y el Horizon calculará la ruta según las preferencias que hayas indicado y te proporcionará las indicaciones de giro en cada punto. Eso sí, no te dará las indicaciones por voz como en el Anima o Anima plus, ya que este modelo carece de altavoz y solo tiene un buzar que emitirá pitidos a la hora de aproximarte al punto de maniobra. El nivel de audio de buzzer es un poco bajo, y en según que caso puede pasar un poco inadvertido.
El nivel de detalle del mapa está por encima de los que se incluyen por ejemplo en los equipos Garmin, y sobre todo más actualizados.
Incluye callejero, y puntos de interés como bares, restaurantes, hospitales, etc, etc.



Diferentes niveles de zoom de los mapas OSM

La opción que utilizo normalmente en el 99% de mis salidas es utilizando los mapas OSM, pero siempre combinado con una ortofoto actualizada de la zona. Aquí reside uno de los puntos fuertes de los dispositivos Twonav, la facilidad de añadir mapas al equipo. Por ejemplo en las siguientes capturas puedes ver una ortofoto actualizada de este año de la zona en la que me muevo habitualmente, pero activando esta ortofoto y el osm tendrás un mapa supercompleto de la zona, ya que las zonas en las que no llegue el vectorial, lo compensas con la ortofoto.

Mapas ráster del IGN escala 1:25000.
Tal como indica el nombre se trata de un mapa ráster, ¿qué significa esto?, que es una imagen georrefernciada y que tiene el aspecto de un mapa de los de papel de toda la vida ( tampoco voy a entrar en muchos tecnicismos que podrían llevar a error a usuarios nóveles ). Tiene una escala de 1:25000 y una resolución de 2.5 m/px y contiene datos actualizados del año 2016. La representación gráfica es diferente a la versión anterior, para mí más logrado, pero tiene un problema bastante grande para mí.
Contiene mucha más información, y sobre todo más actualizada que la versión anterior, pero en su afán de "adelgazarlo", creo que se han pasado con el ratio de compresión ya que la representación gráfica a zooms cercanos es muy deficiente, con lo que identificar los elementos que componen el mapa puede llegar a ser complicado.


Detalle a zoom cercano, donde puede apreciarse el exceso de compresión

Mapas TomTom ( España, Portugal & Andorra )
Son mapas vectoriales, con opción de enrutado, y con buscador de direcciones, códigos postales, puntos de interés, etc, etc.
Son exactamente los mismos mapas que puedes encontrar en los gps de automóvil de la marca TomTom, por lo que la información contenida está perfectamente actualizada y con opciones tanto de búsqueda como de ruteado muy potentes. Para ciclismo de carretera son la mejor opción.

Detalle del mapa TomTom, como puedes comprobar la información de puntos de interés es excelente.

Conclusiones

Lo +
Sencillez de manejo y configuración, precisión brutal, y un manejo de interfaz y de mapas simplemente perfecto.
Tamaño y peso muy contenido.
Conectividad muy buena, pero sobre todo con muchas posibilidades de añadidos con el paso de actualizaciones ( estoy deseando probar la app para móvil ).
Binomio muy potente. Mezclar el Horizon con el Software Land es simplemente una pasada...no me cansaré de decirlo, el Land ( incluido con el gps ) es el software más potente del mercado para edición y creación de mapas, rutas y tracks, y si lo metemos todo en una coctelera y agitamos, tenemos la configuración perfecta.
SeeMe y notificaciones de emergencia, esto es un paso importante en la plataforma Twonav, y sobre todo transmite mucha seguridad en caso de que salgas habitualmente solo.
Modos de navegación que lo convierten en una opción a tener en cuenta si te vas a comprar un gps para todo tipo de uso.

Lo -
Sigue sin tener opciones de entrenamiento avanzadas, por lo que es muy complicado el poder hacer series o repeticiones.
Soportes para anclarlo en la bike y nivel de audio del buzzer.
______________________________________________________________________________

Espero que este test te sirva para despejar las posibles dudas que tengas respecto a este modelo, he intentado sintetizar al máximo el contenido pero tampoco se trata de que salgas con dolor de cabeza al terminar de leerlo :)

Si estás interesado en la adquisición del terminal, pásate por nuestra tienda y aprovéchate de la promoción que tenemos ahora mismo. Y si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactar con nosotros: info@bikespot.es






Actualización 4.1.2 para Twonav Velo, Horizon, Aventura

$
0
0
Hoy ha sido liberada la versión 4.1.2 de los equipos nuevos 2018 Twonav

Si tienes alguno de estos equipos la actualización te saltará automáticamente siempre que tengas activada la wifi.

Estas son las principales mejoras y errores solucionados:


Nuevas funciones:


* Se añade la opción de tamaño de puntero ( configuración--perfil actividad--vista mapa--tamaño del puntero ).
* Revisada la lista de campos de datos para mejorar el nombre y eliminar algunos elementos innecesarios.
* Conexión WiFi mejorada y estabilizada.
* Revisada la lista de alarmas predeterminadas, agregando alarmas de sensores.

Errores resueltos:

* Todo el contenido de GO ( web ) se descarga al dispositivo.
* 100% de carga de la batería no detectada correctamente.
* Las alarmas no suenan.
* El campo de dato % FCM no muestra datos hasta que se inicia una actividad.
* Los sensores ANT + para cadencia no funcionan correctamente.
* No se puede abrir la lista de vueltas en durante la revisión de una actividad.
* La lista de teselas no se puede abrir.
* Los puntos de roadbook se muestran duplicados en el mapa

Un saludo
Be happy

Nuevos Twonav Trail & Twonav Aventura

$
0
0
Ya puedes reservar los nuevos modelos de Twonav, el Trail y el Aventura.
El Trail Bike con una pantalla de 3,7" y una calidad de visionado casi perfecta es una de las mejores opciones para ciclismo de montaña actualmente, una auténtica bestia.

Si quieres ver todas las especificaciones de cada uno, pásate por nuestra tienda:

Trail:http://bikespot.es/81-twonav-trail
Aventura:http://bikespot.es/82-twonav-aventura

El Aventura lleva una tarjeta de 32GB con mapas de España gratuitos, y protector de pantalla Invisible Shield.
El Trail por su parte lleva protector de pantalla y los mapas de tu comunidad instalados.

Un saludo
Be happy

Soporte premium de bicicleta para Twonav Trail y Aventura

$
0
0
Este es el mejor soporte para poder llevar el Twonav Trail o Aventura sobre tu bicicleta. Permite regular el ángulo de visión y mantener siempre una visión óptima evitando reflejos. Ha sido probado en las condiciones más adversas y el comportamiento es simplemente excepcional. Conjunto compuesto por craddle, soporte barfly y adaptador. Incluye tornillos de inox.

Lo tienes disponible como accesorio premian aquí: http://bikespot.es/twonav-accesorios/615-adaptador-bicleta-twonav-aventura.htmlSalu2




Actualización 4.2 para Twonav Velo, Horizon, Trail y Aventura

$
0
0


Nuevas características:

  • Personalización de teclas, para poder asignar diferentes funciones a los botones físicos del dispositivo (función descrita más abajo).
  • Añadida función 'Crear nuevo waypoint' en el menú contextual de la lista de waypoints.
  • Horizon/Aventura son ahora compatibles con tarjetas microSD formateadas en exFAT y NTFS además de FAT32. Esto permite superar el límite de 32GB para las microSD, y ahora prácticamente no hay límite de capacidad.
  • Mejoras en la conexión WiFi.
  • Mejoras en la calibración del altímetro barométrico.
  • Mejoras en algunos elementos de configuración (e.g. barras deslizantes, interruptores...)
  • Mejoras en sistema de creación del Reporte de Estado que permitirán solucionar reinicios indeseados.
  • Quitada función 'Guardar como'
  • Se muestra el porcentaje de carga en barra y página de estado también cuando el dispositivo está enchufado al cargador con la aplicación arrancada (no si está en modo solo carga o enchufado al ordenador).
  • Mejoras en el funcionamiento de sensores (pulsómetros, cadenciómetros...), que incluyen la nueva configuración de 'perímetro de rueda' para sensores de velocidad. 
    Aviso: este cambio reinciará la configuración de sensores, de modo que todos los sensores deberán emparejarse de nuevo.
    Además, se han detectado problemas con sensores de otras marcas (Garmin...), que se solucionarán en la siguiente versión.

Problemas solucionados:

  • Problema transfiriendo archivos con caracteres especiales por USB.
  • Se reinicia el track grabado y los campos de datos al reiniciar el dispositivo (pendiente de solucionar también para el cronómetro).
  • Aplicación incorrecta del modo noche.
  • No se puede crear nuevo waypoint desde las propiedades de un archivo de waypoints o RTE.
  • No funcionan los audios associados a puntos de roadbook
  • No funciona el campo de datos 'Croquis'.
  • No se muestran los datos de Ascensión y Descenso en las retransmisiones SeeMe
  • No se guardan datos de potenciómetro en el track grabado.
  • No se pueden editar manualmente los parámetros de Frecuencia cardíaca máxima y de reposo.
  • No funciona la alarma de desvío de ruta
  • No se pueden configurar alarmas por %.
  • Otros bugs menores.

En detalle:

Personalización de teclas

Ahora puedes personalizar los botones físicos de Velo/Horizon/Trail/Aventura para realizar la función que quieras.
Tan solo debes ir a 'menu > configuración > sistema > Teclas' y establecer las funciones. Cada tecla tiene 2 opciones:
- Pulsación corta: tan solo pulsar y soltar.
- Pulsación larga: mantener pulsado durante un par de segundos.
Nota: La pulsación larga sobre el botón 'Power' no se puede editar. Además, en Trail/Aventura no se puede editar la tecla 'atrás'.
La función 'Zoom' tiene un trato especial. Al poder ir combinando pulsación larga y corta mientras se utiliza el zoom, se ha añadido un comportamiento especial para conseguir el mejor rendimiento. Así que hay una opción 'Zoom en las teclas frontales', que reserva 2 teclas para los zooms. Entonces estas teclas están completamente dedicadas al zoom, y no se pueden configurar para realizar otras funciones con la pulsación corta o larga.
Estas 'Teclas frontales' son diferentes dependiendo del modelo:
- Velo/Horizon: 2304154937.jpg
- Trail/Aventura:2304154854.jpg

Si no quieres que estas teclas están reservadas para los zooms, tan solo tienes que deshabilitar 'Zoom en teclas frontales' y podrás asignarles otras funciones normalmente.

Un saludo
Be happy

Soporte Garmin Fénix 5X QR Xtralite

$
0
0
Ya tienes disponible en nuestra web el nuevo soporte Garmin Fénix 5X QR Xtralite, un soporte que no llega a los 11 gramos específico para el Fénix 5X.

El soporte QR Xtralite  permite montar el Fénix 5X  en soportes Edge, SRAM, BarFly en un par de segundos.
Fabricado en polímero Tough utilizando tecnología de impresión 3D.
Es un soporte llevado a la mínima expresión con un peso de 11grs que sujeta tu reloj mediante presión, ya que debido al reducido tamaño no tiene ningún mecanismo.

¿Como funciona?



Lo puedes adquirir en Bikespot.es en el siguiente link: http://bikespot.es/accesorios-garmin/621-garmin-fenix-5x-qr-xtralite.html

Un saludo
Be happy

Protectores de bisel para el Garmin Fénix 5X Plus / Garmin Fénix 5X Plus protectors.

$
0
0
Ya tienes disponible en nuestra tienda los nuevos protectores para el Garmin Fénix 5X Plus.


Modelo Xtrem, pensado para llevar colocado las 24horas. Se fija al bisel del reloj con 3 tiras adhesivas: http://bikespot.es/accesorios-garmin/629-protector-bisel-fenix-5x-plus.html#/modelo_protector-xtrem_carbon





Modelo Full Body fabricado en silicona. Protege la parte delantera y trasera del reloj, e incluye tapa para el puerto de carga & datos: http://bikespot.es/accesorios-garmin/628-protector-fenix-5x-plus-silicona-full-body.html





Modelo adhesivo transparente. El más discreto y que sirve para proteger el bisel ante arañazos: http://bikespot.es/accesorios-garmin/630-protector-fenix-5-x-plus-transparente.html





Modelo adhesivo efecto carbono. Fabricado en vinilo 3M con textura efecto carbono: http://bikespot.es/accesorios-garmin/627-protector-fenix-5x-plus-efecto-carbono.html



Modelo fabricado en nylon reforzado con carbono. Pensado para utilizar durante tus actividades deportivas y luego retirarlo: http://bikespot.es/accesorios-garmin/629-protector-bisel-fenix-5x-plus.html

Un saludo, be happy


Actualización 4.3 para equipos Twonav 2018 ( Velo, Horizon, Trail & Aventura )

$
0
0


NUEVAS CARACTERÍSTICAS:

  • Nueva opción "Apagar WiFi durante actividad" (en el menú contextual en 'Configuración > WiFi'). Esta opción está activada por defecto y apaga la conexión WiFi cuando se inicia la actividad, encendiéndola de nuevo cuando la actividad se finaliza. Esto aumenta la duración de la batería.
  • Se pueden abrir mapas de más de 2GB. Desde la memoria interna se pueden abrir mapas de hasta 4GB. No hay límite de tamaño de archivo para mapas ubicados en tarjetas microSD que estén formateadas en ExFAT o NTFS (Horizon/Aventura).
  • Las teselas de los mapas mosaico ahora pueden mostrar un nombre alternativo que describe su localización. 
    Esta mejora está ya disponible en los mapas Gran Bretaña topo y Francia Topo de modo que, por ejemplo, mostrará "EX471 Flannan Isles" en lugar de "GB_TOPO_02_36_289.rtmap". Para ver esta mejora tan solo hay que reinstalar alguna de tus teselas desde tu espacio personal en www.twonav.com
  • Nuevo sistema de gestión de de pausas para los tracks. Ahora, si un usuario pausa la actividad, estas pausas serán marcadas en el track grabado, de modo que propiedades como tiempo, distancia, ascensión o velocidad media reflejarán correctamente estas pausas.
  • Mejoras en los cálculos de campos de datos para que sean más fiables y coherentes en diferentes entornos (campos de datos, propiedades, Land).
  • Mejoras retomando actividad. El proceso de reiniciar el dispositivo después de haberlo apagado se ha revisado para hacerlo más simple y funcional. Si una actividad no es detenida antes de apagar, al reiniciar el dispositivo se preguntará si hay que retomar la última actividad. En caso afirmativo, el track grabado, los campos de datos y el destino se retomarán. 
    Si el apagado es incontrolado (quitar batería, hard reset...), entonces la actividad se retomará sin preguntar.
  • Mejoras en la calibración automática del altímetro barométrico.
  • Mejoras en la gestión de WiFi.
  • Mejoras en la gestión del panel táctil. Más frecuencia de refresco, ofreciendo reacciones más fluidas y precisas.

PROBLEMAS SOLUCIONADOS:



  • Las lecturas de la brújula a menudo son incorrectas y erráticas.

  • El cronómetro se reinicia si se cambia el destino o se reinicia el dispositivo.

  • El modo noche no se aplica si la pantalla está bloqueada, o en túneles.

  • Los emails con signo '+' no funcionan al hacer login.

  • A veces el dispositivo se reinicia durante el apagado.

  • Otros problemas menores.

  • IMPORTANTE: Algunos cambios de esta versión han requerido restablecer el sistema de campos de datos, así que al instalar la versión se perderán las personalizaciones de campos de datos.

    Un saludo
    Be happy

    Test Twonav Trail Bike

    $
    0
    0

    Llevo probando para ti el nuevo Twonav Trail Bike aproximadamente 7 meses. Han sido unos meses en los que he sometido el terminal a todo tipo de condiciones meteorológicas. Desde las primeras unidades pre serie ( test ) hasta la última versión final. Lo conozco como la palma de mi mano, y si quieres saberlo todo sobre el...sigue leyendo ;)

    Creo que nunca he sometido un equipo a tanto tiempo de test, es decir, cuando una marca te deja un modelo para analizar, normalmente te lo dejan un tiempo muy limitado, tiempo durante el cual es prácticamente imposible analizarlo en profundidad, basicamente por la limitación del principio...el tiempo.
    Durante el proceso de salida de un modelo hasta que llega a una versión estable de firmware, pasan muchas "cositas" por el medio las cuales te dejan "aprender" tanto el funcionamiento como la respuesta de la marca ante incidencias, ya sean de hardware como de software.
    No voy a liarme más...así que comencemos :).

    Qué es y que incluye en la caja:

    El Trail Bike es un dispositivo gps de gran autonomía especialmente indicado para actividades relacionadas con el ciclismo, montañismo, senderismo, o cualquier otro uso que quieras darle.
    Existen dos versiones, el modelo Trail ( a secas ) y el modelo Trail Bike que es el que analizo en este test.
    Son exactamente iguales y con las mismas prestaciones ( a excepción de los colores externos ), pero tienen una gran diferencia, el soporte específico para bicicleta.
    El modelo Trail Bike tiene un adaptador trasero que permite anclarlo en el soporte tipo quick lock de Twonav, mientras que el modelo Trail ( a secas ) no lo trae. Este último modelo podrías montarlo igualmente en la bike, pero para ello tendrías que utilizar el craddle.


    El equipo se suministra en esta caja con acabado tipo soft, y el contenido es el siguiente:

    1. Trail Bike
    2. Cable de transferencia de datos y carga.
    3. Soporte para la potencia de la bike del tipo quick lock.
    4. Gomas de sujeción del soporte.
    5. Guía rápida de uso ( el manual completo lo puedes descargar aquí )
    Dimensiones y peso



    Es un equipo grande, con un peso de 207 gramos, que es un peso reducido para el tamaño del equipo :).

    Las medidas, 130 milímetros de largo X 80 mm de ancho y 20 mm de alto. Tiene 6 botones físicos y 1 joystick, todo esto te permite manejar el equipo y utilizar todas sus funciones sin tener que tocar la pantalla táctil, incluso en las situaciones más adversas ( guantes de invierno, barro en la pantalla, etc, etc, )
    Los botones son programables, y permiten la asignación de funciones específicas para cada uno, añadiendo opciones de acceso directo a utilidades que de otra forma tendrías que buscar en los menús. Esto al principio no estaba disponible, pero con las actualizaciones se ha añadido esta función...¿Ves?, por eso te decía al principio que es importante tener un equipo durante los primeros meses de salida, para ver como va progresando :)
    En principio estos botones vienen con las siguientes funciones asignadas:


    1. Botón de página: Una pulsación breve mostrará las páginas de datos que tengas configuradas para mostrar. Pulsación larga, te permite acceder al menú principal ( en mi caso lo tengo configurado para que con una pulsación larga me haga una captura de la pantalla ).
    2. Zoom +: Permite acercar el zoom sobre el mapa.
    3. Back: Utilízala para volver atrás en los menús o recentrar en el mapa...Si estás viendo las páginas de datos y lo pulsas, te pasará a la página de mapa.
    4. Zoom -: Aleja el zoom del mapa.
    5.  Bloqueo: Apaga la pantalla y bloquea las acciones de las teclas. Especialmente útil si llevas el gps en la mochila y no quieres que se active ninguna opción por error. Al llevar la pantalla apagada aumenta la autonomía considerablemente. En mi caso lo tengo configurado para que mediante una pulsación larga se active el aviso de emergencia a mis contactos.
    6. Encencido: Con una pulsación larga apagas y enciendes el terminal.
    7. Joystick: Sirve para desplazarte por el mapa o los menús. Si lo presionas en el centro hará la función de selección.
    Todos los botones, así como el cuerpo del equipo tienen un acabado rugerizado muy agradable al tacto y que le otorga un buen agarre.

    Colores disponibles para el modelo Trail Bike.


    Memoria

    Es un equipo que no tiene slot para tarjeta de memoria, por lo que tendrás que utilizar la memoria interna del equipo. En total tiene libres unos 12GB de los 16GB de los que dispone. El resto está ocupado por el propio sistema operativo y software Twonav.
    Si eliminas algunos de los mapas europeos OSM que trae por defecto te pueden llegar a quedar unos 14GB aproximadamente.
    ¿Suficiente?, depende lo que necesites, pero para que te hagas una idea, puedes llevar varias ortofotos de máxima resolución, ráster 1:25000 y vectoriales y te quedará sitio de sobra.
    Por cierto, desde la versión 4.3 de software ya no hay la limitación de tamaño de 2GB por archivo, este se ha ampliado a 4GB en la memoria interna e ilimitado para equipos con memoria externa ( por ejemplo Aventura 2018 o Horizon )
    En caso de necesitar mas espacio deberías mirar el nuevo modelo Aventura 2018 o elHorizon Bike ya que ambos equipos llevan slot para tarjeta.

    Diferencia de tamaño entre Horizon Bike ( izquierda ) vs Trail Bike ( derecha )

    Batería y chip

    Utiliza una batería de 4000 mAh, es una batería muy buena y que le otorga unas 20 horas de autonomía con un uso normal. Durante mis pruebas yo he llevado activado los siguientes sensores y opciones:
    1. Sensor de FC bluetooth smart.
    2. Sensor de velocidad bluetooth smart.
    3. Sensor de cadencia bluetooth smart.
    4. Retroiluminación activada al 70% de brillo.
    5. Servicio SeeMe activado en todas las salidas.
    Como puedes comprobar todos los sensores activos y seeme activado con lo que la autonomía es simplemente excelente.

    Un aspecto que debes tener en cuenta es que la batería es interna y si necesitas más duración siempre puedes desactivar algún sensor, el seeme, bajar el nivel de retro, o bien utilizar un powerbank para cargarla.
    Con el powerbank conectado puedes manejar el equipo perfectamente, no interfiere en el funcionamiento y la autonomía puede llegar a varios días.
    No obstante si sigue sin llegarte :), puedes elegir el modelo Aventura 2018 que trae batería extraible de 5000 mAh ( 1000mAh más que la del Trail Bike ) y que puedes reemplazar por otra de repuesto...eso sí, a cambio de un mayor peso y volumen del equipo...pero eso lo veremos en el test que estoy preparando del Aventura 2018.

    El chip montado es exactamente igual que el del Velo y el Horizon, un SE 880. Tiene una buena precisión y es muy sensible por lo que siempre obtendrás una posición muy fiable.
    El único pero que le pongo a este chip es que no es muy rápido si tienes que hacer un arranque en frío, pero esto está solucionado desde hace unas versiones de firmware gracias a la incorporación de una función denominada " Actualización de GPS asistido " ( la encontrarás en configuración---sistema---info dispositivo ).
    Esta opción lo que hace ( necesitas tener el equipo conectado a una wifi ) es actualizar la posición de los satélites diariamente, de esta forma el equipo no tendrá que hacer búsquedas desde la última vez que tuvo cobertura, acelerando mucho el proceso de geolocalización.
    Aproximadamente con las efemérides actualizadas suele tardar de 20 segundos a 1 minuto, dependiendo de las condiciones de recepción de señal.





    Pantalla

    Quizás sea uno de los puntos más destacables del equipo...su pantalla de 3,7" Blanview de 480x640 píxeles de resolución. Esta pantalla destaca sobre el resto de la gama 2018 de productos de Twonav y quizás ahora mismo sea la pantalla con mejor definición del mercado actual, es realmente muy buena.
    Representa unos blancos y unos negros muy puros, esto unido a la definición y tasa de refresco hacen que sea muy fácil leer los datos y visualizar los mapas.
    Ver un ráster o una ortofoto en esta pantalla es simplemente diferente a todo lo que estás acostumbrado. Te dejo unas fotos visualizando diferentes mapas.


    Mapa ráster del IGN escala 1:25000, se ve perfecto y se aprecian muy bien todos los detalles



    Ortofoto de máxima resolución, haz clic y amplía la imagen para ver el detalle

    Mapa vectorial OSM personalizado con archivo de visualización

    Visualización de campos de datos durante una salida, haz clic para ampliar la foto

    Algo muy importante para una correcta visualización tanto de mapa como de datos es siempre el ángulo de colocación del soporte para evitar reflejos. Es simplemente indispensable el llevar un ángulo correcto, sino, al igual que cualquier otro tipo de pantallas, el ver los datos puede llegar a ser incómodo.
    Para que te hagas una idea, durante las salidas, para comparar pantallas he utilizado un Edge 1030, y un Fénix 5X Plus. Cualquiera de estos dos equipos montan pantallas muy buenas, y que se ven muy bien, sobre todo cuanta más luz del sol incida en ellos ( en días nublados no se ven tan bien ). Bien, pues cualquiera de estas dos excelentes pantallas si la colocas de manera equivocada con un ángulo malo, no se verá bien, de hecho yo en el 1030 he tenido que montar una lámina antireflejos y montar un soporte específico que me permite regular el ángulo.
    La lámina antireflejos que te recomiendo si quieres montarla en el Trail Bike es esta: http://bikespot.es/protectores-pantalla/624-protector-pantalla-mate-equipos-twonav.html. Es anti reflejos, y además tiene una textura que mejora considerablemente el tacto de la pantalla. Eso sí, no es milagrosa :), y si no llevas el equipo bien montado no te servirá para mucho ;).

    Llegados a este punto, te voy a dejar un vídeo de como se ve la pantalla del Trail Bike rodando en bicicleta, que será el uso que le des mayoritariamente a este equipo ( en realidad es del Aventura 2018, pero como la pantalla es exactamente la misma te servirá para hacerte una idea ;) )


    Fijación a la bici

    El soporte para bicicleta es exactamente el mismo que utilizan sus hermanos pequeños ( Velo & Horizon ), por lo que si tienes un soporte de estos te valdrán perfectamente.
    Para mi hay un par de peros con este tipo de soporte denominado quick lock. Al estar pensado para modelos más pequeños y sobre todo menos voluminosos al menos para mí, no ofrecen una sujeción adecuada.
    Durante mi primera salida con el Trail llevé un pequeño susto al pararme en un semáforo, al subirme para comenzar a pedalear le di con la rodilla el Trail, pero un simple roce, y el equipo se giró completamente quedando en posición de salida del craddle. Durante la salida es verdad que no se movió, pero también es cierto que no se puede girar tan fácilmente.
    Otro detalle que le vi...es que según el tipo de tapa de la potencia, o mismo la longitud de la misma, te puede llegar a tocar y te va a resultar difícil anclarlo en el soporte...yo para solucionarlo he diseñado e imprimido un suplemento que se coloca entre el soporte y la potencia que permite librar fácilmente.

    Es la pieza negra que va debajo del soporte...si necesitas una, la tienes disponible aquí: http://bikespot.es/twonav-accesorios/600-suplemento-soporte-potencia-twonav-velo-horizon.html
    Una vez montado el Trail, así es como queda...




    La verdad es que la primera vez que lo veas sobre la bike te quedarás sorprendido con el tamaño...es grande, pero después de un par de salidas no te darás cuenta, y luego si cualquier día pruebas cualquier otro equipo te parecerá pequeño y no querrás cambiarlo por la pantalla del Trail :).




    Mi consejo...si quieres un soporte robusto, a prueba de bombas, y que te permita regular correctamente el ángulo de visión, yo te recomiendo este: http://bikespot.es/twonav-accesorios/615-adaptador-bicleta-twonav-aventura.html
    Es caro...pero no encontrarás otro soporte más estable...tu decides.




    Así queda montado en el soporte

    Puesta en marcha

    Los nuevos Twonav 2018 son equipos que comparten interfaz y opciones de configuración, lo que los hace extremadamente sencillos de configurar y dejarlos a tu gusto en pocos minutos.

    Lo primero que debes hacer nada más recibir el equipo es ir a este link: twonav.com/start y registrar tu dispositivo a través del ID del mismo ( número de serie ). Una vez hecho se activará el sistema SeeMe ( más adelante te explico que es y como funciona ) y podrás añadir a los contactos que quieres que reciban notificaciones de emergencia, o simplemente quieres que puedan seguir tus actividades en vivo a través del SeeMe.

    Ya puedes encender el Trail Bike...La primera vez tendrás que elegir el idioma del interfaz, y luego tendrás un asistente que te irá guiando en las opciones nuevas...por ejemplo la configuración de la wifi, crear cuenta o iniciar sesión en tu cuenta Twonav, y activar el servicio de emergencias y notificaciones.

    Hecho esto ya puedes meterte a fondo en el sistema de menús y dejarlo perfecto para cada tipo de actividad. Lo normal es personalizar cada perfil con las páginas de datos que necesites, datos de usuario, para poder obtener unas métricas acordes con la actividad física y estado de forma y poco más :), como ves muy fácil. 
    Solo le pondría un pero, y es el mismo que en las demás ocasiones, para mi el sistema de gestión de páginas de datos y el borrado y creación de las mismas sigue siendo poco intuitivo para un usuario nuevo. Creo que debería simplificarse un poco...no obstante si quieres saltarte este paso nosotros en nuestra tienda ofrecemos el servicio de configuración de siempre, con el que recibirás el equipo totalmente configurado con las opciones más utilizadas para según el tipo de actividad que necesites, te dejo enlace a nuestra web: Bikespot.es

    Interfaz y uso


    Quizás en un gps esta será la página que más utilizarás, no olvidemos que estamos ante un herramienta de orientación.
    Tenemos la página dividida en 4 zonas básicas:
    1- Barra de estado. Nos sirve para saber el estado de grabación de track, perfil elegido, cobertura gps y nivel de batería entre otros. Si pulsas sobre la barra accederás directamente a la página completa de estado que contiene las opciones de inicio o pausa de actividad, perfil, nivel de batería, brillo de pantalla, sensores, gps, audio, wifi, nube Go, SeeMe, y emergencia. A través de cada botón de opción podrás personalizar las opciones de cada uno. Por ejemplo si picas encima de los sensores, podrás añadir más sensores, activarlos o desactivarlos.
    2- Mapa. Verás los mapas que lleves activados, el track que vayas navegando en caso de que vayas en modo navegación, el tracklog ( que es el track que vas grabando durante tu salida ), y podrás también ( pulsando una vez en el mapa ) ver la barra de herramientas.
    3- Barra de datos. Verás los datos que puedes personalizar, ojo, no podrás ver el perfil de altura como en la versión anterior. Lo que sí puedes es desactivarla para ampliar más la visión del mapa.
    4-  Zona 4. Se divide en tres botones táctiles. El primero comenzando por la izquierda te llevará al menú principal del Trail bike, desde ahí accederás a tus rutas, actividades, y demás datos.
    El segundo ( central ) es el de control de actividad, púlsalo y podrás comenzar la grabación, navegación, track attack, etc, etc. El tercero te permite acceder directamente a las opciones de página de mapa, que básicamente nos permite configurar todos los elementos que aparecen en la misma.

    Grabación de datos y actividades

    Esto ha variado un poco con respecto a los equipos de generaciones anteriores, se ha simplificado al máximo, e iniciar la grabación de una salida es sumamente sencillo.
    Enciende el equipo, espera que coja cobertura, y pulsa el botón táctil que pone "Empezar", desde ahí podrás acceder al menú completo que te permitirá realizar actividades libres, navegar una ruta, navegar una actividad grabada con anterioridad, navegar a un waypoint o ubicación, un entrenamiento por tiempo, distancia, o incluso realizar un Trackattack que es una competición contra un recorrido que hayas realizado con anterioridad y que permite picarte e intentar mejorar tu marca.
    El formato por defecto de grabación es el *.trk, que es el formato nativo de Twonav, pero si quieres puedes modificarlo para que grabe en el formato estándar *.gpx. Consejo, utiliza siempre el trk, ya que siempre podrás convertirlo con el Land a formato gpx.

    Actividades y rutas

    Ojo, porque esto puede llevar a equívocos, solo se denominan actividades los recorridos grabados con el terminal, y solo aparecerán en el menú de Mis actividades. El resto de tracks que por ejemplo crees en el land, o te descargues de wikiloc y envíes al dispositivo los tendrás disponibles en la sección de rutas.

    Pantalla de datos de roadbook con croquis, indicación de texto y distancia.

    Conectividad

    Las principales novedades del Trail bike son las relativas a la conectividad, lo que Twonav denomina fullconnect.
    ¿Qué quiere decir esto?, pues que es compatible con Ant+, bluetooth smart, wi-fi y gprs, pero ¿para que sirve cada protocolo?

    Ant+ y bluetooth smart se utiliza para enlazar los diferentes sensores con los que es compatible, que son: bandas de frecuencia cardíaca, sensores de velocidad, sensores de cadencia, y finalmente medidores de potencia.

    Wi-fi: Para transferir datos entre el equipo y la nube Go. Go es la plataforma online en la que podrás almacenar los datos de tus salidas, y que permite sincronizar las mismas con la aplicación Land y entre los diferentes dispositivos que tengas.
    Desde Go podrás ver los datos de tus salidas y hacer un análisis de gráficas de las mismas. Además desde las opciones de configuración de tu cuenta podrás gestionar los contactos para las notificaciones y seguimiento en vivo ( SeeMe ) y sincronizar tu cuenta de Strava, de esta forma cualquier actividad que grabes con el Trail se subirá de forma automática al Go y a Strava.
    Por wi-fi también recibirás las actualizaciones del equipo, olvídate de los complicados métodos que hasta ahora había que hacer, ahora las notificaciones te llegarán directamente al gps, y tu podrás decidir si la quieres aplicar o no.
    Un apunte importante que viene implantada desde la versión actual ( 4.3 ) es que puedes activar la opción de que el equipo apague automáticamente la conexión wifi una vez iniciada la actividad,
    Esto es una ventaja ya que de esta forma el equipo no estará buscando redes inalámbricas durante la actividad con el consiguiente ahorro de energía. Una vez finalices la actividad y llegues a tu domicilio el equipo se conectará a la wifi que tengas configurada y subirá la actividad a la plataforma Go.

    GPRS: El equipo lleva integrada una tarjeta sim, de esta forma podrás realizar el envío de datos sin necesidad de utilizar el teléfono móvil. Es un servicio de pago que tiene un coste de 29€ al año, y que puedes utilizar de forma gratuita durante los 6 primeros meses, pasado ese tiempo tendrás que decidir si te interesa o no.
    Este servicio es necesario para varias opciones que creo que son interesantes, pero ¿realmente es algo novedoso?. Lo realmente novedoso es que el equipo lleve integrada la sim, pero otros fabricantes, como por ejemplo Garmin lo solventan emparejando el móvil con el gps y utilizando el sistema de datos del teléfono, la ventaja de este sistema es que es gratuito, la desventaja es el consumo de datos y batería. En caso de quedarte sin batería del móvil no podrás transferir tu ubicación ni podrás enviar mensajes de emergencia...cada uno tiene sus pros y sus contras.

    Con el servicio gprs podrás utilizar la opción de envío de mensajes de emergencia a tus contactos, de esta forma en caso de necesidad les llegará por sms a tus contactos un mensaje predefinido donde tendrán acceso a tus coordenadas, y a tu georeferenciación sobre un mapa.


    Envío de aviso de emergencia ( Twonav Horizon Bike ).

    SeeMe: Servicio que utiliza el sistema de datos gprs de la tarjeta sim para enviar en tiempo real tu ubicación a los contactos que tengas configurados. De esta forma podrán seguir en tiempo real tus progresos, y ver todas las métricas de tu salida En caso de que tuvieses un accidente y no pudieses activar el sistema de aviso de emergencia, por lo menos quedaría reflejada en el mapa tu última ubicación, con lo que facilitaría al máximo la labor a los servicios de emergencia.
    Este seguimiento se notifica por correo electrónico, y esta notificación es la que recibirán:



    Detalle de la página donde podrán ver tu seguimiento en tiempo real.

    No tienes que realizar ningún tipo de acción para que se active el SeeMe, si lo tienes activado en el Trail, se iniciará automáticamente cada vez que inicies la grabación de una actividad.
    Personalmente comparado con el livetrack de Garmin considero el seeme superior en zonas de escasa cobertura de móvil. 

    Modos de navegación

    El principal uso que le darás a un gps es el guiado para evitar perderte en tus salidas.
    Este es el punto más potente en los equipos Twonav, en mi opinión creo que son la opción con más potencial del mercado, no ya por las opciones que tiene la navegación con roadbooks, si no por la facilidad para incorporar mapas del IGN con datos actualizados, por ejemplo una buena ortofoto de la zona por donde te mueves habitualmente.

    ¿Pero que modos tiene el Trail Bike?

    El modo más básico se denomina salida libre, de esta forma lo que haces es grabar un recorrido que realizas...por ejemplo, sales a buscar nuevas rutas y lo único que necesitas es grabar el recorrido que has realizado.

    Seguir una actividad: aquí lo que haces es grabar la actividad a la vez que te va guiando por una actividad realizad con anterioridad...por ejemplo hace un mes realizaste una ruta que te enseñaron tus amigos de grupeta, y hoy quieres realizarla solo...marca la actividad y el gps te guiará por todo el recorrido y te avisará si te sales de el mismo.

    Trackattack: Es muy parecido a seguir una actividad pero en este modo te puedes picar con un competidor virtual para intentar mejorar la marca que has realizado con anterioridad. Ojo, esto no es solo válido para actividades que hayas realizado tu, también puedes aplicarlo a actividades realizadas por terceros, por ejemplo una ruta que te haya pasado un compañero o que te hayas descargado de wilkiloc. El contrincante virtual siempre tomará como referente la velocidad del track contra el que compites. Además podrás saber el tiempo y distancia que le llevas de ventaja o que te lleva el de ventaja ;). 

    Ir a un lugar: Este método aglutina a los siguientes:

    Waypoint: Selecciona un waypoint que tengas guardado en el equipo y el gps te calculará la ruta adecuada ( es necesario que actives la opción  de autoruta y que tengas activo mapa con opciones de enrutado, por ejemplo los OSM que se incluyen ). De esta misma forma te podrá guiar a un punto de el mapa, una dirección, un POI, unas coordenadas o un rumbo.
    Entreno por distancia: Marca el objetivo en distancia, y el Trail te avisará cuando cumplas el objetivo.
    Entreno por tiempo: Exactamente igual que en distancia, pero en este caso marcando como objetivo una duración de entrenamiento.
    Roadbook digital: Este método lo dejo para el final, ya que es el más potente. Coge un track de wikiloc ( o un track que hayas creado o te hayan pasado ) y añádele indicaciones en los cruces, o bien al inicio y final de las pendientes, y añadele información, por ejemplo al inicio de una subida pon un texto como este "subida de 5km al 10%" y cuando te aproximes te avisará y podrás ver la información. 

    Los roadbooks son un método que tengo analizado en varias entradas del blog, no obstante te dejo link a un vídeo para que veas como se crean y su utilidad.


    Cartografía

    OSM ruteable y búsqueda de pois: Son mapas vectoriales, y se incluyen los de todo el mundo completos, aunque evidentemente por espacio en el equipo solo van cargados unos pocos países, pero desde tu área de cliente puedes descargar el resto de países que necesites. Tienen opción de enrutado, es decir, si estás en un punto A puedes indicarle un punto B y el Trail Bike calculará la ruta según las preferencias que hayas indicado y te proporcionará las indicaciones de giro en cada punto...incluso por voz, aunque el nivel de audio de las indicaciones por voz es muy bajo...las alarmas se oyen perfectamente.
    Incluye callejero, y puntos de interés como bares, restaurantes, hospitales, etc, etc.



    Diferentes niveles de zoom de los mapas OSM

    La opción que utilizo normalmente en el 99% de mis salidas es utilizando los mapas OSM, pero siempre combinado con una ortofoto actualizada de la zona. Aquí reside uno de los puntos fuertes de los dispositivos Twonav, la facilidad de añadir mapas al equipo. Por ejemplo en las siguientes capturas puedes ver una ortofoto actualizada de este año de la zona en la que me muevo habitualmente, pero activando esta ortofoto y el osm tendrás un mapa supercompleto de la zona, ya que las zonas en las que no llegue el vectorial, lo compensas con la ortofoto.

    Mapas ráster del IGN escala 1:25000.
    Tal como indica el nombre se trata de un mapa ráster, ¿qué significa esto?, que es una imagen georrefernciada y que tiene el aspecto de un mapa de los de papel de toda la vida ( tampoco voy a entrar en muchos tecnicismos que podrían llevar a error a usuarios nóveles ). Tiene una escala de 1:25000 y una resolución de 2.5 m/px y contiene datos actualizados del año 2016. La representación gráfica es diferente a la versión anterior, para mí más logrado, pero tiene un problema bastante grande para mí.
    Contiene mucha más información, y sobre todo más actualizada que la versión anterior, pero en su afán de "adelgazarlo", creo que se han pasado con el ratio de compresión ya que la representación gráfica a zooms cercanos es muy deficiente, con lo que identificar los elementos que componen el mapa puede llegar a ser complicado.


    Detalle a zoom cercano, donde puede apreciarse el exceso de compresión

    Mapas TomTom ( España, Portugal y Andorra )
    Son mapas vectoriales, con opción de enrutado, y con buscador de direcciones, códigos postales, puntos de interés, etc, etc.
    Son exactamente los mismos mapas que puedes encontrar en los gps de automóvil de la marca TomTom, por lo que la información contenida está perfectamente actualizada y con opciones tanto de búsqueda como de ruteado muy potentes. Para ciclismo de carretera son la mejor opción.

    Detalle del mapa TomTom, como puedes comprobar la información de puntos de interés es excelente.

    Conclusiones

    Este es hasta ahora el mejor equipo que ha salido de la factoría Twonav, sin dudarlo un ápice.
    Es un equipo muy potente con muchas posibilidades, si lo tuyo es salir a rodar y buscar nuevos lugares es el mejor equipo que puedes encontrar.
    En cuanto a navegación no hay opción más potente en el mercado...eso sí, siempre y cuando no te importe llevar un equipo de ese tamaño en tu bicicleta :)
    Es mi equipo principal y es el único que no podría dejarme olvidado en casa si me tuviese que ir de viaje XD

    Lo +
    La pantalla Blanview de 3.7", excelente.
    Autonomía.
    Sencillez de manejo y configuración, precisión brutal, y un manejo de interfaz y de mapas simplemente perfecto.
    Conectividad muy buena, pero sobre todo con muchas posibilidades de añadidos con el paso de actualizaciones ( estoy deseando probar la app para móvil ).
    Binomio muy potente. Mezclar el Trail con el Software Land es simplemente una pasada...no me cansaré de decirlo, el Land ( incluido con el gps ) es el software más potente del mercado para edición y creación de mapas, rutas y tracks, y si lo metemos todo en una coctelera y agitamos, tenemos la configuración perfecta.
    SeeMe y notificaciones de emergencia, esto es un paso importante en la plataforma Twonav, y sobre todo transmite mucha seguridad en caso de que salgas habitualmente solo.
    Modos de navegación que lo convierten en una opción a tener en cuenta si te vas a comprar un gps para todo tipo de uso.

    Lo -
    Soportes para anclarlo en la bike.
    Nivel de audio para indicaciones por voz.
    Tamaño...un equipo con esta pantalla pero sin joystick y botones frontales sería el equipo perfecto.

    ______________________________________________________________________________

    Espero que este test te sirva para despejar las posibles dudas que tengas respecto a este modelo, he intentado sintetizar al máximo el contenido pero tampoco se trata de que salgas con dolor de cabeza al terminar de leerlo :)

    Si estás interesado en la adquisición del terminal, pásate por nuestra tienda y aprovéchate de la promoción que tenemos ahora mismo. Y si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactar con nosotros: info@bikespot.es


    Soporte quick release para Garmin Fenix 5, 5S, 5X, y 5X plus

    Twonav 4.4.0, actualiza tu Velo, Horizon, Trail & Aventura

    $
    0
    0
    Hoy se ha liberado la versión 4.4.0 del software Twonav para los siguiente equipos: Velo, Horizon, Trail y Aventura. 
    Es una versión que trae una serie de mejoras y corrección de errores importante, por lo que es recomendable la actualización...para ello solo has de conectar el equipo a la wifi, te saltará un mensaje indicando que hay una versión superior disponible, y listo :)


    Novedades:


    Modo de pantalla completa ( full screen ).


    En la pantalla de página de mapa ahora tienes un icono en la esquina inferior izquierda que permite acceder al modo de pantalla completa. Si lo activas ( debes pulsar sobre el icono ) tendrás una visualización del mapa a pantalla completa sin campos de datos, barra de estado ni iconos...solo verás el mapa, track log y el icono de posición.
    Este modo es ideal para modo de navegación.

                      

    Modo pantalla completa activado
    Gráfica

    El eje Y de las gráficas es personalizable, y se puede elegir entre varios datos que son los siguientes: Velocidad, Frecuencia Cardíaca, Altitud, Cadencia, Potencia.


                      
    Gráfica de distancia vs frecuencia cardíaca

    Nuevos campos de datos

    Se han añadido nuevos campos de datos: Frecuencia cardíaca Media, Cadencia Media, Potencia Media y Potencia Máxima.


                       

    Personalización Alarmas ( Trail y Aventura )

    En los equipos con altavoz incorporado ( Trail y Aventura ) es posible personalizar los sonidos asociados a las alarmas pudiendo elegir entre sonidos más altos y más bajos.


                     

    También se ha habilitado en toda la gama un menú específico para poder modificar el radio de aviso de las alarmas de proximidad.

    % de carga.

    Se ha includo un marcador de porcentaje para que sepas en todo momento el porcentaje de carga hasta llegar al 100%, una vez llegado a es porcentaje se mostrará un icono de carga completa.

                                 

    Mejoras

    La principal y que más notarás es el tiempo de fijación de satélites...se ha acelerado mucho, y lo notarás al instante.
    Conexión WiFi, estable y sin fluctuaciones o cortes.
    Calibración del altímetro barométrico mejorada.

    En definitiva, una actualización totalmente recomendable que te hará disfrutar más y mejor de estos equipos.

    Si no tienes estos GPS pero estás interesado en la adquisición de uno, pásate por nuestra tienda y aprovéchate de la promoción que tenemos ahora mismo. Y si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactar con nosotros: info@bikespot.es

     

    Land de regalo con equipos Twonav 2018

    $
    0
    0


    Compra ahora un equipo Twonav y te lo llevas totalmente full.
    Todos los equipo Twonav* llevan de regalo el mejor software de análisis y gestión de tracks del mercado, el Land ( valorado en 89€ ).
    Además de esto, te regalamos el protector de pantalla, tarjeta de memoria de 32GB**, mapas completos de España ***, y  si quieres te lo enviamos totalmente configurado sin coste adicional ;)
    ¿Alguien da mas?

    Tienes toda la gama 2018 de equipos Twonav en nuestra tienda: Bikespot.es

    * Velo, Horizon, Trail, Aventura
    ** Equipos con slot de tarjeta ( Horizon y Aventura )
    ***Equipos con slot de tarjeta ( Horizon y Aventura )

    Promoción válida hasta agotar existencias.

    Un saludo, be happy

    Análisis Suunto 9 Baro

    $
    0
    0


    La marca finlandesa ha presentado recientemente el que es el nuevo buque insignia de la marca...el modelo Suunto 9. 

    He tenido la oportunidad de probar la versión Baro, que como su nombre indica posee barómetro y por lo tanto unas opciones un poco distintas al modelo "no baro". 
    ¿Qué puedes esperar de el?, ¿cumple las expectativas de un modelo llamado a ser un top ventas?...sigue leyendo, y te cuento todo lo que podido vivir con este reloj ;-).

    Si eres lector habitual del blog, o bien si me sigues en redes sociales, sabrás que siempre he sido muy fan de los relojes del otro gran fabricante, Garmin. He pasado por toda las gamas de equipos Fénix, y actualmente tengo un Fénix 5X Plus, que es el modelo tope de gama...pero desde el primer momento que vi el Suunto algo cambió...se me pegó a la muñeca y  ha conseguido que deje aparcado el 5X Plus y no lo haya llegado a echar de menos durante todo el período que ha durado el análisis.Eso sí, he necesitado un par de días para acostumbrarme al nuevo interfaz, opciones, y en definitiva, cambiar el chip.
    Esto es necesario, sobre todo si vas a dar el salto y cambiar de marca...si nunca has utilizado ningún equipo de este estilo...todo será mucho más fácil, ya que no tendrás ningún "vicio" adquirido y por lo tanto la adaptación a este reloj será prácticamente inmediata...en esto Suunto está muy por encima. Tanto el interfaz como el manejo y por tanto la experiencia de usuario te será intuitiva.
    Este análisis está pensado sin entrar en comparaciones con otros modelos...no es ninguna comparativa, aunque en ciertos momentos si que puedo hacer referencia a algunos aspectos que si aparecen en mi Fénix y que en el Suunto no, y viceversa...por lo tanto puede ser algo ideal para switchers ;). Comencemos...



    Al quitarlo de la caja la primera impresión que tienes a nivel estético es que poco ha cambiado con respecto a su antecesor, el Spartan. Se mantinen los tres botones laterales en el lado derecho del reloj, se ha modificado el aspecto estético del bisel que ahora presenta cuatro rebajes y está fabricado en acero inoxidable y se mantiene el cristal de zafiro en la pantalla táctil del reloj.
    Resultado...estéticamente es muy bonito y discreto, en mi caso la versión es la full black con lo que es muy fácil de combinar sea cual sea tu estilo.
    La correa es muy cómoda, fácil de ajustar y sobre todo con un tacto agradable, eso sí, me da la sensación de que es menos resistente ( estéticamente hablando ) al paso del tiempo que la de un Fénix...no en durabilidad, sino a nivel estético, ya que en las zonas donde roza habitualmente aparecen brillos...como el acabado de la correa es mate se notan bastante. Comentar también que la sustitución de la correa es muy sencilla ya que lleva un sistema de cierre rápido que hace que no sea necesario el emplear ninguna herramienta para quitar los pasadores del reloj,


    Lo primero que he hecho nada más sacarlo de la caja ha sido colocar un protector de pantalla. En teoría no sería necesario porque es un cristal de zafiro...pero nunca viene mal :) y lo segundo ha sido colocarle un protector de bisel. Me da pánico el rayar el reloj durante el test, soy muy "rarito" y ver un golpe en el bisel me pondría enfermo XDXDXD.
    El protector de pantalla es un invisible shield que no interfiere en el funcionamiento de la misma, y te viene conjuntamente con el protector de bisel que puedes encontrar aquí: Protector bisel Suunto 9


    En la parte inferior del reloj está situado el sensor de frecuencia cardíaca desarrollado por Valencell. El funcionamiento es correcto cuando lo llevas colocado correctamente un par de dedos por encima del hueso de la muñeca durante la actividad deportiva.
    ¿Qué tal funciona? 
    En general los sensores de FC en la muñeca, independientemente del fabricante, son poco precisos para la medición de datos durante la actividad deportiva. Si tus entrenos están basados en FC estos sensores tienen cierto retraso a la hora de mostrar los datos, y si hay cambios de ritmos durante los entrenos, la tasa de refresco del dato de FC es peor.
    La solución pasa por utilizar cinta de FC, en este caso he utilizado la original de Suunto, la Smart Sensor, que es cómoda y tiene memoria interna para guardar los datos durante actividades acuáticas y luego agregarlas a la actividad realizada. 
    Si lo mejor es utilizar la cinta te preguntarás ¿para que añadir el sensor en el reloj?....buena pregunta...y tiene su lógica :).
    Además de un reloj claramente orientado a la práctica deportiva y orientación, el Suunto 9 es un monitor de actividad diaria que puede monitorizar varios aspectos que te contaré más adelante, y uno de ellos es la frecuencia cardíaca durante las 24 horas o durante el modo sueño.
    Para este uso, la medición de pulso en la muñeca funciona perfectamente y permite obtener unas mediciones correctas comparándolas con las obtenidas con una cinta de pecho tradicional.

    Apps ( Suunto y Movescount )

    Suunto app.

    Esta es la aplicación que Suunto recomienda instalar...para mi está aún un poco verde y yo casi te recomendaría utilizar al principio la otra app del fabricante llamada Movescount que de momento es más completa y permite hacer cosas tan básicas que de momento la Suunto app no permite...por ejemplo descargar una actividad que has realizado :(.
    ¿Qué  problema tiene Movescount con respecto a la Suunto app?, basicamente que desde la primera no puedes añadir páginas de datos con gráficas personalizadas...esto solo puedes hacerlo desde Suunto app, pero si las gráficas no son importantes para tí...Movescount de momento es tu app.
    Ojo, hay ciertas incoherencias que no están muy claras si no te las explican ;), por eso voy a intentar arrojar un poco de luz al respecto:
    ¿Suunto app, qué puedes hacer con esta aplicación?

    Llevar un registro de los entrenos, y seleccionándolos podrás ver todo tipo de datos y gráficas de los mismos.


    Personalizar las páginas de datos de el reloj.



    Ver posición sobre el mapa, esto puede ser útil por si quieres buscar una ruta alternativa, recuerda que el Suunto 9 no utiliza mapas, por lo que esta opción de la app puede resultarte útil.

    Además de poder ver tu posición en el mapa...también puedes elegir el tipo de mapa a mostrar, y uno muy útil es el térmico que permite ver los recorridos más habituales que hayan realizado otras personas. También podrás crear rutas desde la misma página de mapa, útil tal y como te comenté con anterioridad para poder crear alternativas, o simplemente improvisar. Solo tienes que elegir un punto de inicio, otro de final, y automáticamente generará la ruta. Si eliges la opción de utilizar en el Suunto, una vez creada se sincronizará y aparecerá en tu reloj para poder navegarla.


    Desde la app también puedes definir los objetivos diarios en cuanto a actividad diaria ( pasos y calorías quemadas ).
    OJO al finalizar este análisis, tal y como he comentado esta aplicación no permite la exportación de actividades...pero hay una opción para poder hacerlo:
    Como esta app utiliza el motor de Sports Tracker, si entras en su web y te logeas con los mismos datos de usuario de la app, puedes ver la actividad realizada ;). Tan solo tienes que elegir la opción de editar la actividad, y una vez ahí, elegir la opción de exportar, de esta forma se descargará en formato *.gpx a tu ordenador.


    Incompatibilidades Suunto App

    Un aspecto importante que debes tener claro es que si creas un perfil personalizado con Suunto app, el reloj perderá la compatibilidad con Suunto Link, que es la aplicación de escritorio que sirve para recibir las actualizaciones periódicas para el Suunto ( esta función sigue funcionando aunque utilices Suunto app ) pero dejará de ser compatible con la sincronización de Movescount al tratarse de apps distintas.
    En resumen, que si utilizas Suunto app, la aplicación de escritorio Suunto link solo te servirá para recibir las actualizaciones del reloj...suena un poco complejo al principio, pero básicamente lo que tienes que decidir es si eres más de Suunto app o de Movescount.
    Yo decidí utilizar Suunto App únicamente por poder añadir páginas de datos con gráficas...si no, habría utilizado Movescount junto con Suunto link y daría el salto más adelante cuando sea plenamente operativa.

    Movescount

    Permite la sincronización de tus actividades, actividades que después podrás analizar a través de la propia app o bien desde la aplicación web, si eres usuario de Garmin sería el equivalente al Garmin Connect.
    Tiene un interfaz intuitivo y además puedes personalizar las pantallas de el reloj, modificar cualquier aspecto relacionado con la configuración de los deportes y crear y editar actividades con PDI.


    Detalle Movescount app.

    Detalle Movescount web

    Detalle de la edición y creación de actividades con PDI ( puntos de interés )

    Hardware

    Tiene una pantalla táctil con cristal de zafiro que es muy buena, tanto en tamaño ( 34mm de diámetro útil )  como en resolución ( 320x300 pixeles ), lo cual implica una óptima visualización de los datos mostrados durante la práctica de una actividad. En mi caso he optado por llevarla siempre en modo claro, lo que aumenta el contraste y por lo tanto la visión de los datos de un vistazo.
    El ángulo de visión es realmente bueno e incluso en ángulos realmente inclinados los datos se ven perfectamente ( pincha en las fotos para verlas a tamaño completo )




    El manejo táctil es fluido, aunque en ocasiones, si llevas guantes de invierno puede volverse un poco impreciso y tendrás que optar por el manejo del interfaz a través de los botones.
    Por cierto, hablando de botones, he echado en falta el poder hacer un bloqueo de los mismos de una forma total, ahora mismo aunque los bloquees, el botón superior e inferior si se bloquean, pero no así el central, que sigue permitiendo el avance por las páginas de datos. Si lo utilizas por ejemplo en bicicleta, a mi me ha ocurrido que al ponerte sobre los escaladores al flexionar la muñeca, esta pulse sin querer el botón central...resultado...que te irá cambiando de pantalla.
    Yo lo he solucionado montando el reloj directamente sobre el soporte original Suunto.


    Montado sobre el soporte original de Suunto.

    Chip GPS

    Monta un chipset de la marca Sony, problablemente para mejorar y aumentar la autonomía del equipo ( algo en lo que se hace mucho hincapié ). 
    ¿Este chip mejora la calidad de grabación del tracklog?. Realmente no he notado que este chip sea más preciso que los chips empleados por otros fabricantes. He comparado los tracklogs con equipos como Fénix 5X Plus, Fénix 3, e incluso equipos de mano con una buena precisión como puede ser un Twonav Trail y los resultados son equiparables...es decir, el modelo de Sony en cuanto a posicionamiento no implica mejora destacable con respecto a otros modelos.
    ¿Esto es malo?, no, simplemente viene a confirmar que si montas un chip con buena sensibilidad y precisión no es necesario hacerlo compatible ni con Glonass ni con Galileo, a veces, esto de hacerlo compatibles con más sistemas de posicionamiento no responde más que a cuestiones de marketing...parece que cuanto más compatible sea mejor va a trabajar, y eso no es siempre así ;)
    Donde si notarás diferencia es en la rapidez de fijación de satélites, es casi inmediato, aún haciendo un arranque en frío.
    Imagino que Suunto hace una actualización de las efemérides del chip cada vez que sincroniza con la app, ya que uno de los mensajes que aparece es el de mejora de GPS. 
    Con esta acción lo que hace es actualizar la posición de los satélites consiguiendo una mejora en la velocidad de fijación, repito, es casi inmediata, más rápida incluso que la de un Fénix 5X plus arrancado en caliente.

    En rojo Suunto 9 baro, en amarillo Fénix 5X plus.


    Batería...sobresaliente.

    Aquí si que hay que hacer una mención aparte XD, básicamente porque este equipo está muy enfocado a actividades de larga duración donde realmente se desmarca con mucha diferencia de la competencia...aquí no tiene rival.
    Lo que Suunto anuncia en cuestión de autonomía es muy cercano a lo que puedes llegar a conseguir utilizando los modos de gestión de autonomía del Suunto 9, y esto es raro, porque normalmente los fabricantes suelen ser muy optimistas en cuanto a la duración de las baterías.


    Los modos de autonomía los puedes gestionar directamente desde el menú de actividad. Una vez selecciones un ejercicio te aparecerá la autonomía real de el reloj, y si ves que no te llegará, siempre puedes cambiar de modo ;), más fácil imposible.
    Por defecto el modo elegido es siempre rendimiento, y esta es la configuración por defecto de todos los modos de batería disponibles ( batería totalmente cargada ).
    Rendimiento
    Autonomía 24 Horas--exactitud de gps máxima ( 1 punto cada segundo )--pantalla bajo color--tiempo desconexión de pantalla desactivado--medición de pulso en muñeca activada--pantalla táctil desactivada--brillo normal--vibración y bluetooth normal.
    Resistencia
    Autonomía 50 Horas--exactitud de gps buena ( 1 punto cada 60 segundos )--pantalla bajo color--tiempo desconexión de pantalla desactivado--medición de pulso en muñeca activada--pantalla táctil desactivada--brillo 20%--vibración y bluetooth normal.
    Ultra
    Autonomía 120 Horas--exactitud de gps ok ( 1 punto cada 120 segundos y fusedtrack si utilizas el modo correr o carrera montaña )--pantalla bajo color--tiempo desconexión de pantalla 10 segundos--medición de pulso en muñeca desactivada--pantalla táctil desactivada--brillo 10%--vibración y bluetooth apagados.
    Inteligencia
    La opción de gestión de batería es lo más cercano que puedes estar a la perfección, me explico, además de poder modificar el tipo de gestión que quieres, tienes un modo totalmente personalizable que puedes configurar a tu gusto, pero ahí no acaba todo, porque el reloj cuando llegas a un 10% de batería restante te avisará para sugerirte que pases al siguiente modo de batería que aumenta la duración a más de el doble, es decir, pasaríamos del 10%, a un 21% aproximadamente, y así sucesivamente. 
    De esta forma es prácticamente imposible quedarse sin batería durante la grabación de una actividad.
    Además el reloj tiene un modo de aprendizaje donde aprende el tipo actividades que realizas y hace una previsión de la batería que te hará falta...y si entiende que no te llegará te enviará un aviso para que recargues el equipo....inteligencia elevada a la máxima expresión ;).
    En este mensaje el reloj te indicará la batería actual que te queda, te pregunta si entrenarás pronto, y te indica que no te olvides cargarlo.

    Autonomía + precisión = FusedTrack.

    Fusedtrack es una función que se activa en losmodos de batería resistencia y ultra y que funciona únicamente en los ejercicios  correr y carrera de montaña, pero, ¿como funciona?...interpolación es la respuesta.

    En el modo resistencia recuerdas que te indiqué que se grababan puntos georreferenciados mediante satélite cada minuto, y en el modo ultra lo hace cada dos minuto.
    Si no existiese FusedTrack lo que obtendríamos sería una sucesión de líneas rectas entre puntos, me explico. Si grabas un punto denominado A y luego otro llamado B el reloj los uniría en línea recta. Esto generaría un tracklog muy poco fiel a la realidad...sobre todo en modo ultra, porque tendríamos una separación de dos minutos...quizás así no te hagas una idea...así que te lo explicaré con números.
    A una velocidad de 10kms/h, nos desplazamos unos 166,7 metros por minuto. Esto quiere decir que en dos minutos tendríamos una diferencia de 333,4 metros entre puntos ( en modo Ultra ).


    En la siguiente imagen tienes un ejemplo gráfico, tenemos los puntos A y B separados en distancia 333metros, sin tecnología Fusedtrack la unión lógica sería una línea recta entre ambos perdiendo toda la precisión el recorrido.
    FusedTrack se encarga de utilizar la brújula interna ( es preciso calibrarla al comenzar la actividad )  el giroscopio y el acelerómetro integrado para, mediante el algoritmo, crear puntos intermedios como los que generarías en modo de gps normal, originando un track como el verde, mucho más cercano a la realidad.
    Obviamente no es tan preciso como el modo GPS normal, pero si permite obtener una lecturas más cercanas a la realidad.
    ¿Es milagroso?, para nada...y para que funcione correctamente debes mantener unas velocidades ni demasiado altas ni demasiado bajas, ya que si no verás como las líneas rectas se espacian entre los puntos originando tracks más parecidos a rutas que a propios tracks.
    En un principio a mi las  pruebas me resultaron de mala calidad, y en cierto modo me llegué a desesperar ya que realmente hay poca información sobre FusedTrack y Suunto hace muy poco énfasis en este algoritmo en el manual de usuarios...menos mal que Joaquín Pérez ( tester de Suunto ) me ha echado un cable y me ha explicado todo en detalle ( gracias Joaquín ). Por cierto si tienes dudas sobre los equipos Suunto no dejes de visitar el grupo de Facebook que administra Joaquín donde te pueden resolver las dudas que te surjan, te dejo enlace: https://www.facebook.com/groups/suunto.es/

    Interfaz y uso

    El poder configurar casi todo el reloj desde una app para móvil o desde una web ( Movescount ) hace todo mucho más sencillo, e incluso una persona no acostumbrada al interfaz de Suunto lo puede dejar listo para usar en unos pocos minutos.
    Ver como quedarán las diferentes pantallas sobre una plantilla te hace tener una idea exacta del tamaño de los dígitos y el número que quieras por página.
    Solo tiene un pero...que durante una actividad no podrás cambiar los campos de datos ni crear páginas extra, para hacerlo has de detener la actividad y dejar que el reloj se sincronice con la app.
    Hablando de páginas de datos, en los perfiles personalizados tienes un máximo de 4 páginas, una de ellas dedicada a la navegación, con lo que nos quedan realmente tres paginas para personalizar, pueden parecer pocas, pero puedes llegar a colocar 7 campos por página con lo que lo solucionas en parte.
    Yo con mi presbicia he encontrado que la plantilla de máximo 5 campos por página es la mejor opción en cuanto a número de datos y visión ;)




    Existen modos de serie que no pueden ser personalizados que incluyen hasta seis páginas de datos.

    Iniciar el entrenamiento y por lo tanto la grabación de una actividad es sencillo y con cuatro pulsaciones de botón o de pantalla ya estás saliendo a entrenar.

    Una vez dentro del entreno puedes decidir si quieres desplazarte entre las diferentes pantallas con los botones o la pantalla táctil. Yo el táctil lo veo muy cómodo, sobre todo si sales a pedalear :)
    El uso de los botones una vez iniciada la actividad es el siguiente:

    Superior: activas la pausa de la actividad en modo manual ( tienes modo automático también ), una vez dentro de este modo puedes pulsar nuevamente el botón superior para reanudar el entreno. Si pulsas el central podrás cambiar los datos que aparecen en el centro de la pantalla ( %batería restante, hora, frecuencia cardíaca, distancia, duración actividad ). Si mantienes pulsado el botón central accederás a un menú secundario donde puedes modificar los objetivos del entrenamiento, menú de navegación y otras opciones de energía como el modo de batería, tema, luz de fondo, etc, etc.
    Pulsando el inferior finalizarás la actividad y podrás ver un reporte compuestísimo ( de lo mejor que he visto ) resumiendo toda la actividad.


    Central: Permite el cambio entre las diferentes pantallas que tengamos configuradas.

    Inferior: Púlsalo y marcarás laps de forma manual. Púlsalo y mantenlo pulsado y accederás al bloqueo del equipo ( no funcionará la pantalla táctil ni el botón superior para iniciar o pausar la actividad...solo funcionará al central para desplazarnos entre páginas ).

    Una vez finalizado el entreno podrás ver un reporte como este:


    Navegación

    Podrás navegar diferentes opciones, entre ellas las más comunes, como un track, un punto de interés o hacer un trackback ( volver sobre tus pasos ).
    Es cierto que se echa de menos la opción de mapa en pantalla, el típico tracklog que ves en pantalla por ejemplo cuando haces un trackback puede ( dependiendo del tipo de recorrido ) hacernos poco intuitiva la dirección a seguir, sobre todo si entras en zonas donde se solapen secciones de ida y de vuelta.
    El equipo tiene alarma de desvío de track ( a los 100 metros ) que te avisará si te desvías, pero en una zona donde se solape el track y tomes el camino incorrecto el Suunto intuye que has decidido seguir esa dirección y no te avisará :(


    Pantalla de navegación, el recorrido realizado se ven como una línea punteada.



    Pantalla personaliza para navegación con distancia a destino, hora de llegada y temperatura

    Durante la navegación tienes la opción añadir páginas que te hagan más fácil la misma. Por ejemplo crear una página de datos con información que te indique la distancia a destino o siguiente pdi.
    Otra opción interesante es el perfil de altura. En la imagen puedes ver en la parte superior la altura en la que te encuentras, y sobre todo el perfil. Un punto te indica tu ubicación actual y en color turquesa el resto de recorrido por realizar...te servirá para hacerte una idea gráfica de los repechos que quedan por pasar.




    Navegando un track, en azul el track navegado y en el centro el puntero con tu posición.

    Haciendo un trackback, con el puntero para saber en todo momento la dirección a seguir y la distancia restante
    Por mi experiencia con equipos de orientación, en este caso creo que la mejor opción que puedes utilizar ( si tienes el tiempo necesario ) es preparar el recorrido directamente desde Movescount. Siempre es recomendable sobre todo si vas a ir por una zona desconocida. 
    Estudiar el recorrido sobre un mapa es un plus de seguridad, sobre todo porque puedes ver elementos que te puedan entorpecer, y buscar varientes.
    En Movescount tienes la opción de añadir PDI ( puntos de interés ), esta opción es super interesante sobre todo para añadir puntos en zonas que puedes considerar conflictivas.
    Por ejemplo en cruces con varias alternativas...si no llevas mapa es fácil coger el camino equivocado, no te preocupes, el equipo te avisará, pero tendrás que deshacer lo andado.
    Yo siempre hago esto, y añado PDI en zonas de fuertes repechos ( al comienzo y al final ) y así habilitando el campo distancia a siguiente PDI podrás saber lo que te queda por subir, y por lo tanto dosificarte mejor.
    Algo que hay que destacar es que el equipo, con la precisión que muestra, y sobre todo la estabilidad que tiene ( no he sido capaz de reproducir un error grave que provoque el cuelgue del mismo ) es una alternativa muy fiable a la hora de navegar...ahi es nada...sobre todo cuando estás acostumbrado a utilizar equipos que salen al mercado muy verdes, y en la que los usuarios finales son los que tienen que hacer de betatesters....Suunto en esto va por delante con este equipo.

    Monitor de actividad diaria

    Completo control de la actividad diaria, que te servirá para controlar y mejorar los tiempos de recuperación entre actividades...¿pero que datos puedo monitorizar?

    Frecuencia cardíaca:
    Activa esta función y el Suunto 9 tomará en intervalos de 24 minutos las pulsaciones mediante el sensor de la muñeca.


    Frecuencia cardíaca instantánea

    Gráfica de las últimas 12 horas de FC con indicador de la frecuencia cardíaca mínima 54 en este caso






    Cálculo de las calorías consumidas por hora

    Pasos









    Recuento de pasos diarios, por día y resumen semanal.
    Sueño








    Completo reporte del sueño, con frecuencia cardíaca media durante el mismo y objetivos.

    Resumen de entrenos semanales






    Objetivo entreno semanal, grafica actividades y tiempo de recuperación de última actividad

    Altitud y barómetro ( solo versión baro )






    Altitud, temperatura, gráfica de altitud y barómetro

    Además de esta información extra, el modelo Baro incluye una práctica alarma de tormenta que detecta una bajada de presión brusca y te mantiene siempre avisado.
    También cuenta con un modo denominado FusedAlti que combina las mediciones de altura provenientes del GPS con las mediciones del altímetro barométrico corrigiendo las mediciones de altitud.




    Lo mejor y lo peor

    Lo mejor: Estabilidad a prueba de bombas, equipo muy pulido para estar en las primeras versiones de firmware, muy preciso, y sobre todo fiable. Pantalla, excelente, buen tamaño, y una visibilidad en uso outdoor simplemente perfecta. Modo de uso inteligente de la gestión de batería, en este aspecto por lo menos ahora mismo es la mejor opción del mercado...nadie llega a la autonomía de un Suunto 9 en modo Ultra. Precisión del altímetro barométrico, es de lo mejor que he visto. Si lo tienes correctamente calibrado con un punto de referencia, la mediciones serán muy fiables. Durante el test he tenido márgenes de error mínimos ( 3 a 5 metros ).

    Lo peor: Falta de mapas, Suunto app muy verde, debería estar más pulida sobre todo cuando se recomienda en el manual de usuario utilizarla. Consumo en modo de reloj diario y monitor de actividad elevado. Me falta un campo de dato muy importante el "% de pendiente"...un equipo así y enfocado a un uso de montaña no puede obviar este dato ;). Seguimiento en vivo, además lo veo como algo vital y que otras marcas ofrecen como algo normal. En una situación complicada que te  puedan localizar mediante las coordenadas que emita el reloj al móvil y a su vez este transmita a tus contactos elegidos es algo súper útil.

    Conclusión

    Estamos ante un equipo muy potente, y lo digo con todas las letras, creo que es el equipo más estable que he probado en mucho tiempo. Es cierto que echo en falta un par de cositas, como son los mapas, y poder competir contra actividades previamente grabadas...sobre todo porque es una utilidad que te ayuda a mejorar en los entrenos.
    Pero estos dos "peros" no me van a hacer cambiar de opinión, a día de hoy si me preguntan que equipo de muñeca me llevaría a la montaña para una prueba de larga duración lo tendría muy, pero que muy claro, el Suunto 9 Baro de cabeza. En este tipo de pruebas necesitas sobre todo fiabilidad, precisión, y una autonomía que te permita ir pendiente de otros aspectos, y no de si se te va o no a acabar la batería.
    Es un reloj puro y duro para entrenos, no busques apps de terceros, ni desarrolladores que intenten mejorar el reloj, lo que trae es lo que hay.
    Puede ser, si estás acostumbrado a Garmin que eches en falta el Garmin Connec IQ y cientos de apps , campos de datos y esferas para personalizar el reloj...todo eso está muy bien, pero a mi este test me ha servido para llegar a una conclusión. Todo eso es totalmente innecesario si lo que quieres es salir a entrenar, Watch faces saturados de información que no hacen más que reducir la duración de batería, y que además pueden crear una inestabilidad en el equipo...fíjate si puede llegar a ser así, que si tienes algún problema de software lo primero que te indican es que desinstales cualquier app o watchface...entonces ¿para que los quiero? ;)

    *Recuerda que este análisis es una test meramente orientativo, lo que yo puedo pensar que es necesario a lo mejor para ti no lo es tanto...y no por ello ninguno de los dos tendrá más razón que el otro ;)
    Es mi opinión de un equipo que me han prestado para probar y al que he intentado poner en todo tipo de situaciones...las que normalmente me podré encontrar durante mis entrenos o carreras. Puede que se me halla escapado algún detalle...seguramente, pero el tiempo de prueba es siempre muy limitado...el reloj debe circular por las manos de otros probadores.
    Espero que lo entiendas, y si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactarme ;)


    Características técnicas


    Medidas50 x 50 x 16.8 mm / 1.97 x 1.97 x 0.66 "
    Peso81 g / 2.86 oz
    Material del bisel:Acero inoxidable
    Material de la lente:Cristal de zafiro
    Material de la carcasa:Poliamida reforzada con fibra de vidrio
    Material de la correa:Silicona
    ¿Qué incluye la caja?
    Suunto 9 Baro Black, cable USB, Guía de referencia rápida, folleto de garantía

    Precio: 599€ la versión sin cinta de FC, y 649€ la versión con cinta de FC



    Un saludo
    Be happy



    Test Twonav Velo ( Nueva generación Noviembre 2018 )

    $
    0
    0


    Twonav acaba de lanzar ( noviembre 2018 ) un upgrade en la gama Velo y Horizon.
    Esta actualización afecta al tipo de pantalla empleada en los equipos y añade un cambio de color en la gama que ahora tendrá uno único ( negro con borde gris neutro ) en detrimento de la gama de colores anterior ( rojo, blanco, negro )
    La mejora de la pantalla en la gama anterior ( noviembre 2017 ) era algo que estábamos esperando los usuarios de estos equipos, ya que si bien en la gama Trail y Aventura es uno de los puntos más destacables...en la gama Velo y Horizon era unos de los puntos claramente a mejorar.
    Pues dicho y hecho, un año después de su comercialización Velo & Horizon estrenan pantalla, color, y una serie de mejoras en cuanto a software con respecto al primer análisis que realicé aquí en el blog...Así que estas mejoras se merecen un test 2.0 de estos equipos...en este caso el modelo Velo.
    Packaging y contenido


    El equipo te llegará en un estuche con acabado soft negro que le da un aire de equipo top...dentro del mismo encontrarás el Velo, cable de datos ( transferencia y carga ) y los soportes que permitirán fijar el equipo sobre tu bike.



    Detalle del contenido, ojo, este puede variar en función del modelo que hayas adquirido, en este caso es un modelo Velo Mountain. El modelo Velo"a secas" no lleva cinta de frecuencia cardíaca, ni tampoco el soporte avanzado, solo el de potencia. El Velo road incluye además de todo lo que ves en la foto un sensor de velocidad y cadencia.
    Contenido Velo Mountain: Twonav Velo, guía rápida, cable micro usb, cargador de red, banda de frecuencia cardíaca, soporte para potencia, y finalmente soporte adelantado que también puedes colocar en posición retrasada.


    El peso del equipo es de 109, 94grs, casi clavado al que anuncia el fabricante (110grs). Es un peso liviano y en la mano te da la sensación de pesar menos...


    Las medidas, 105mm de largo, 60mm de ancho, y finalmente 20mm de altura, la verdad que en las fotos engaña, en vivo parece más pequeño.
    Posee 4 botones físicos, dos frontales y dos laterales, además de los típicos botones táctiles virtuales de la pantalla con accesos directos a funciones y menús.
    Los dos frontales ( de izquierda a derecha ) sirven para ( pulsación corta ) iniciar y pausar la grabación de una actividad, y ( pulsación larga ) marcar un tramo, y el segundo botón como acceso rápido a las páginas de datos.
    El botón izquierdo lateral se utiliza para poder bloquear y desbloquear el equipo, y el derecho para encender y apagar el terminal.


    El terminal completo tiene un acabado soft engomado que le otorga un buen grip y protección, pero que también tiene su lado malo ya que es un imán para la suciedad :)...nada que no se pueda  resolver con un paño humedecido en agua y un poco de jabón neutro (nunca emplees un producto abrasivo)

    Memoria

    Como puedes comprobar en las fotos el Velo no tiene slot para tarjeta de memoria, solo la memoria interna, que en este caso tiene libre un espacio aproximado de 12GB ( la capacidad real es de 16GB, pero debido a los archivos instalados, y sobre todo a los mapas que trae, se reducen a los 12GB finales ).
    ¿Es suficiente?, depende...Para un uso normal te puedo asegurar que te sobra muuuucho espacio.
    A modo de ejemplo, los mapas ráster al igual que las ortofotos son los mapas que más "pesan". En mi caso Galicia completo en formato ráster escala 1:25000 pesan 2GB, con lo que me quedarían libres 10 GB.
    Una ortofotos en buena resolución y con un ratio de compresión flojo de la provincia de A Coruña, que es donde me muevo principalmente pesa 1,6GB.
    Creo que es una memoria suficiente para cualquiera de los mortales, aunque hay muchos usuarios a los  que le gusta llevar el mapa completo de su país...en este caso en formato ráster el peso aproximado es de 33GB...pero ¿realmente te hace falta llevar todo España?, esto debes valorarlo tu mismo ;-)
    No obstante si necesitas más memoria si o si, puedes elegir el modelo Horizon, que es exactamente igual que el Velo, pero con slot para tarjetas de memoria y batería extraíble.


    Batería & chip

    Batería interna con una capacidad de 1650 mAh y una autonomía declarada por el fabricante de 10 horas. Se carga mediante puerto micro usb que es específico para uso outdoor y que viene totalmente protegido contra el agua, no obstante yo te recomiendo colocar una tapa protectorano por el agua, sino más bien por el polvo o partículas que se puedan acumular durante las salidas y que pueden llegar en algún momento a entorpecer la correcta conexión entre cable y equipo.

    Chip GPS SE 880 que le otorga una excelente precisión y una rapidez de fijación de satélites muy por encima a la del primer test del Velo.
    Básicamente después de varias actualizaciones desde las opciones de configuración del equipo se ha añadido una opción que se encarga de descargar vía wifi la última actualización de posición de satélites. Esto es muy práctico sobre todo si haces salidas espaciadas en el tiempo, ya que permite hacer un arranque en caliente con el consiguiente aumento en la rapidez de fijación.
    De momento no es compatible con Glonass ni Galileo.

    Pantalla:

    La mejora más importante se aprecia en la pantalla, que ahora tiene tecnología capacitiva.
    Tiene una resolución de 240x400 píxeles, un tamaño de 3 pulgadas y un aumento de contraste con respecto a la anterior pantalla.
    Resultado, mejor visión en general de los campos de datos y de la página de mapas en porcentajes de retro iluminación más bajos, e incluso en según que condiciones sin llevar activada la retro verás perfectamente los datos.
    Hablando de retro, los equipos de nueva generación también lleva un sistema inteligente de gestión de nivel de brillo gracias a la incorporación de un sensor lumínico que se encarga de regular por ti el nivel en todo tipo de condiciones lumínicas.
    Por ejemplo con mucha luz solar subirá el nivel para ganar contraste y visibilidad, y en caso contrario, en condiciones de poca luz lo bajará para evitar molestias de deslumbramiento, por ejemplo en túneles o salidas nocturnas.

    El funcionamiento y precisión de manejo del interfaz gracias a la nueva pantalla también cambia a mejor...eso sí, debes asegurarte que los guantes que emplees sean compatibles con este tipo de pantallas.
    En mi caso he tenido problemas con mis guantes de invierno ya que la pantalla no reaccionaba, pero probando con otro modelo de la marca Hirzl, me ha funcionado perfectamente.

    Para que te hagas una mejor idea de la nueva pantalla he intentado aglutinar bastante material gráfico (vídeos y fotos ) para que puedas sacar tus propias conclusiones.
    Tanto vídeos como fotos están en bruto y solo se han editado para añadir marcas de agua.

    Retroiluminación desactivada y luz solar fuerte (pincha sobre las imágenes para aumentar)




    Atardecer sin retroiluminación:




    Retroiluminación 50% día nublado:






    Te dejo un vídeo de varias salidas en diferentes condiciones de luz. Sobre la bike se aprecia mejor la visión del equipo ya que esa es la posición en la que lo utilizarás normalmente.


    Algo sobre lo que quiero hacer un inciso importante es en la correcta ubicación del equipo para ver los datos de forma clara y evitar los reflejos.
    La mejor opción es colocarlo en un soporte que permite variar el ángulo de visión, el soporte de potencia es la opción menos recomendada, ya que dependiendo de la inclinación de la misma puedes tener problemas con los reflejos.
    El soporte adelantado, que además puedes colocar de forma retrasada es la mejor opción...en mi caso utilizo un soporte BarFly junto con el adaptador Velo2Edge que permite adaptar el anclaje original QuickLock de Twonav al más universal utilizado en la gama Edge de Garmin. De esta forma en las primeras salidas podrás hacer pruebas hasta encontrar la posición ideal del equipo.



    Detalle del adaptador Velo2Edge que permite montar el Velo en soportes compatibles con el sistema Garmin.

    Puesta en marcha

    Es de lo más sencillo que puedes encontrar actualmente, ya no vale el " me han comentado que es un sistema complejo y de muchos menús ". Ahora mismo configurar el Velo es una tarea muy sencilla, y si ya eres un usuario de la plataforma Twonav dejarlo a tu gusto no te llevará más de 10 minutos.
    Esto en principio suena muy bien e implica que el sistema de menús ha sido optimizado y sobre todo muy simplificado. Se nota el esmero que en este apartado ha puesto Twonav, la fluidez y manejo de los menús es muy bueno.

    Primer arranque y configuración.

    Lo primero que debes hacer nada más recibir el equipo es ir a este link: twonav.com/start y registrar tu dispositivo a través del ID del mismo ( número de serie ). Una vez hecho se activará el sistema SeeMe ( más adelante te explico que es y como funciona ) y podrás añadir a los contactos que quieres que reciban notificaciones de emergencia, o simplemente quieres que puedan seguir tus actividades en vivo a través del SeeMe.

    Ya puedes encender el Velo, la primera vez tendrás que elegir el idioma del interfaz, y luego tendrás un asistente que te irá guiando en las opciones nuevas...por ejemplo la configuración de la wifi, crear cuenta o iniciar sesión en tu cuenta Twonav, y activar el servicio de emergencias y notificaciones.
    Hecho esto ya puedes meterte a fondo en el sistema de menús y dejarlo perfecto para cada tipo de actividad. Lo normal es personalizar cada perfil con las páginas de datos que necesites, datos de usuario, para poder obtener unas métricas acordes con la actividad física y estado de forma y poco más :), como ves muy fácil. 
    Solo le pondría un pero, y es el mismo que en las demás ocasiones, para mi el sistema de gestión de páginas de datos y el borrado y creación de las mismas sigue siendo poco intuitivo para un usuario nuevo. Creo que debería simplificarse un poco...no obstante si quieres saltarte este paso nosotros en nuestra tienda seguimos ofreciendo el servicio de configuración de siempre, con el que recibirás el equipo totalmente configurado con las opciones más utilizadas para según el tipo de actividad que necesites, te dejo enlace a nuestra web: Bikespot.es

    Detalle del nuevo interfaz de la versión 4.

    Interfaz y usabilidad
    Página de mapa.


    Quizás en un gps será la página principal que más utilizarás, no olvidemos que estamos ante un herramienta de orientación.
    Tenemos la página dividida en 4 zonas básicas:
    1- Barra de estado. Nos sirve para saber el estado de grabación de track, perfil elegido, cobertura gps y nivel de batería entre otros. Si pulsas sobre la barra accederás directamente a la página completa de estado que contiene las opciones de inicio o pausa de actividad, perfil, nivel de batería, brillo de pantalla, sensores, gps, audio, wifi, nube Go, SeeMe, y emergencia. A través de cada botón de opción podrás personalizar las opciones de cada uno. Por ejemplo si picas encima de los sensores, podrás añadir más sensores, activarlos o desactivarlos.
    2- Mapa. Verás los mapas que lleves activados, el track que vayas navegando en caso de que vayas en modo navegación, el tracklog ( que es el track que vas grabando durante tu salida ), y podrás también ( pulsando una vez en el mapa ) ver la barra de herramientas. Con la nueva herramienta Full Screen además podrás eliminar de un plumazo la barra de datos y demás elementos que te molesten y disfrutar de una navegación donde solo verás lo que realmente interesa...el mapa.
    3- Barra de datos. Puedes ver los campos datos que puedes personalizar.



    4-  Zona 4. Se divide en tres botones táctiles. El primero comenzando por la izquierda te llevará al menú principal del Velo, desde ahí accederás a tus rutas, actividades, y demás datos.
    El segundo ( central ) es el de control de actividad, púlsalo y podrás comenzar la grabación, navegación, track attack, etc, etc. El tercero te permite acceder directamente a las opciones de página de mapa, que básicamente nos permite configurar todos los elementos que aparecen en la misma.

    Página de datos


    Puedes personalizar las páginas de datos que vienen predefinidas en el velo, o bien crearte las tuyas propias con el número de datos que necesites...no hay límite de número de páginas.
    Consejo, no es recomendable llevar una página de datos saturada de información, cuantos más datos, menor será el tamaño de cada campo, y por tanto la fuente será menor...y si tu caso es como el mío que comienzas con  presbicia...tus ojos te lo agradecerán :).

    Grabación de datos y actividades

    Se ha simplificado al máximo, e iniciar la grabación de una salida es sumamente sencillo.
    Enciende el equipo, espera que coja cobertura, y pulsa el botón frontal en forma de play...simple.
    Para pausar la actividad, pulsa de nuevo el botón play y si quieres finalizarlo solo debes pulsar encima de Parar.
    El recorrido que has grabado pasa ahora al menú de Mis Actividades.
    Ojo, porque esto puede llevar a equívocos, solo se denominan actividades los recorridos grabados con el terminal, y solo aparecerán en el menú de Mis actividades. El resto de tracks que por ejemplo crees en el land, o te descargues de wikiloc y envíes al dispositivo los tendrás disponibles en la sección de rutas.
    Otra forma de iniciar una actividad, es pulsando el botón central inferior de la página de mapas ( Empezar ) si lo haces desde esta opción podrás acceder al menú completo que te permitirá realizar actividades libres, navegar una ruta, navegar una actividad grabada con anterioridad, navegar a un waypoint o ubicación, un entrenamiento por tiempo, distancia, o incluso realizar un Trackattack que es una competición contra un recorrido que hayas realizado con anterioridad y que permite picarte e intentar mejorar tu marca.
    El formato por defecto de grabación es el *.trk, que es el formato nativo de Twonav, pero si quieres puedes modificarlo para que grabe en el formato estándar *.gpx. Consejo, utiliza siempre el trk, ya que siempre podrás convertirlo con el Land a formato gpx.

    Conectividad

    Las principales novedades del Velo son las relativas a la conectividad, lo que Twonav denomina fullconnect.
    ¿Qué quiere decir esto?, pues que es compatible con Ant+, bluetooth smart, wi-fi y gprs, pero ¿para que sirve cada protocolo?

    Ant+ y bluetooth smart se utiliza para enlazar los diferentes sensores con los que es compatible, que son: bandas de frecuencia cardíaca, sensores de velocidad, sensores de cadencia, y finalmente medidores de potencia.

    Wi-fi: Para transferir datos entre el equipo y la nube Go. Go es la plataforma online en la que podrás almacenar los datos de tus salidas, y que permite sincronizar las mismas con la aplicación Land y entre los diferentes dispositivos que tengas. Desde Go podrás ver los datos de tus salidas y hacer un análisis de gráficas de las mismas. Además desde las opciones de configuración de tu cuenta podrás gestionar los contactos para las notificaciones y seguimiento en vivo ( SeeMe ) y sincronizar tu cuenta de Strava o Training Peaks, de esta forma cualquier actividad que grabes con el Velo se subirá de forma automática al Go, a Strava o Training Peaks.

    Por wi-fi también recibirás las actualizaciones del Velo, ahora las notificaciones te llegarán directamente al gps, y tu podrás decidir si la quieres aplicar o no.

    GPRS: El equipo lleva integrada una tarjeta sim, de esta forma podrás realizar el envío de datos sin necesidad de utilizar el teléfono móvil. Es un servicio de pago que tiene un coste de 29€ al año, y que puedes utilizar de forma gratuita durante los 6 primeros meses. Pasado ese tiempo tendrás que decidir si te interesa o no.
    Este servicio es necesario para varias opciones que creo que son interesantes, pero ¿realmente es algo novedoso?. Lo realmente novedoso es que el equipo lleve integrada la sim, pero otros fabricantes, como por ejemplo Garmin lo solventan emparejando el móvil con el gps y utilizando el sistema de datos del teléfono, la ventaja de este sistema es que es gratuito, la desventaja es el consumo de datos y batería. En caso de quedarte sin batería del móvil no podrás transferir tu ubicación ni podrás enviar mensajes de emergencia...cada uno tiene sus pros y sus contras.
    Con el servicio gprs podrás utilizar la opción de envío de mensajes de emergencia a tus contactos, de esta forma en caso de necesidad les llegará por sms a tus contactos un mensaje predefinido donde tendrán acceso a tus coordenadas, y a tu georeferenciación sobre un mapa.


    Detalle de los sms que recibirán tus contactos.

    Detalle del correo electrónico que recibirán tus contactos.

    SeeMe: Servicio que utiliza el sistema de datos gprs de la tarjeta sim para enviar en tiempo real tu ubicación a tus contactos. De esta forma podrán seguir en tiempo real tus progresos, y ver todas las métricas de tu salida En caso de que tuvieses un accidente y no pudieses activar el sistema de aviso de emergencia, por lo menos quedaría reflejada en el mapa tu última ubicación, con lo que facilitaría al máximo la labor a los servicios de emergencia.
    Este seguimiento se notifica por correo electrónico, y esta notificación es la que recibirán:


    Detalle de la página donde podrán ver tu seguimiento en tiempo real.

    No tienes que realizar ningún tipo de acción para que se active el SeeMe, si lo tienes activado en el Velo, se iniciará automáticamente cada vez que inicies la grabación de una actividad.

    Precisión.

    El chip del Velo tiene un comportamiento excepcional y esto se traduce en una generación de tracklogs casi perfectos. Tal como comenté no tiene compatibilidad glonass, y por eso he querido compararlo con un equipo que si lo tiene, un Fénix 5x Plus donde llevamos activo la opción de GPS +  Glonass, lo cual debería aportar mayor precisión.

    En color cian el track log generado por Velo, y en verde el generado por el Fenix 5X Plus.

    Como puedes observar en la captura superior, el track en cian ( Velo ) es mucho más preciso y se asemeja todo el rato a la realidad de el trazado por donde ha transcurrido el recorrido. El track en verde ( Fénix 5X Plus ) nos aparece ligeramente desplazado, aproximadamente entre 5 y 7 metros dependiendo la zona, que no es mucha diferencia, pero que  se traduce en una lectura menos precisa en cuanto a distancia a la finalización de el mismo.
    Mayor sensibilidad del chip también implica un menor número de puntos aberrantes en el tracklog. En el caso de la siguiente captura puedes comprobar como el track en verde ( Fénix 5X Plus ) en este punto ha hecho un poco lo que ha querido, lo que se traduce en unos puntos aberrantes, mientras que en el Velo simplemente no existen. Esto implica un trabajo menor a la hora de limpiar el track final a la hora de subirlo a alguna plataforma del tipo Wikiloc.

    Dependiendo en que tipo de zona, incluso se puede comprobar que mientras en el Velo el trazado aparece perfectamente representado sobre el puente que permite cruzar la ría, con el del Fénix 5X parece que la hemos atravesado a nado :). Este comportamiento se mantuvo durante todas las salidas de test.

    Autonomía.

    Twonav indica que la duración de la batería es de 10 horas... Durante mis pruebas he obtenido los siguientes resultados:

    Retroiluminación activa al 50%, SeeMe activadonotificaciones de emergencia también activasSensor de frecuencia cardíaca.
    Con esta configuración y en modo de navegación o grabación el promedio de duración es de 9 horas.

    Si bajamos el nivel de retroiluminación al 30% y dejamos el resto de parámetros iguales, la autonomía se va a aproximadamente a unas 10 horas.

    Modos de navegación
    El principal uso que le darás a un gps es el guiado para evitar perderte en tus salidas.
    Este es el punto más potente en los equipos Twonav, en mi opinión creo que son la opción con más potencial del mercado, no ya por las opciones que tiene la navegación con roadbooks, si no por la facilidad para incorporar mapas del IGN con datos actualizados, por ejemplo una buena ortofoto de la zona por donde te mueves habitualmente.
    ¿Pero, que modos tiene el Velo?

    El modo más básico se denomina salida libre, de esta forma lo que haces es grabar un recorrido libre que realizas...por ejemplo, sales a buscar nuevas rutas y lo único que necesitas es grabar el recorrido que has realizado.
    Seguir una actividad: aquí lo que haces es grabar la actividad a la vez que te va guiando por una actividad realizad con anterioridad...por ejemplo hace un mes realizaste una ruta que te enseñaron tus amigos de grupera, y hoy quieres realizarla solo...marca la actividad y el gps te guiará por todo el recorrido y te avisará si te sales de el mismo.
    Trackattack: Es muy parecido a seguir una actividad pero en este modo te puedes picar con un competidor virtual para intentar mejorar la marca que has realizado con anterioridad. Ojo, esto no es solo válido para actividades que hayas realizado tu, también puedes aplicarlo a actividades realizadas por terceros, por ejemplo una ruta que te haya pasado un compañero o que te hayas descargado de wilkiloc. El contrincante virtual siempre tomará como referente la velocidad del track contra el que compites. Además podrás saber el tiempo y distancia que le llevas de ventaja o que te lleva el de ventaja ;). 
    Ir a un lugar
    Este método aglutina a los siguientes:
    Waypoint: Selecciona un waypoint que tengas guardado en el equipo y el gps te calculará la ruta adecuada ( es necesario que actives la opción  de autoruta y que tengas activo mapa con opciones de enrutado, por ejemplo los OSM que se incluyen ). De esta misma forma te podrá guiar a un punto de el mapa, una dirección, un POI, unas coordenadas o un rumbo.
    Entreno por distancia: Marca el objetivo en distancia, y el Velo te avisará cuando cumplas el objetivo.
    Entreno por tiempo: Exactamente igual que en distancia, pero en este caso marcando como objetivo una duración de entrenamiento.
    Roadbook digital: Este método lo dejo para el final, ya que es el más potente. Coge un track de wikiloc ( o un track que hayas creado o te hayan pasado ) y añádele indicaciones en los cruces, o bien al inicio y final de las pendientes, y añadele información, por ejemplo al inicio de una subida pon un texto como este "subida de 5km al 10%" y cuando te aproximes te avisará y podrás ver la información. 
    Capturas durante la navegación de un roadbook.

    Página de mapa con ortofoto



    Alarma personalizable en distancia para cuando te sales de el recorrido.

    El Roadbook es un método que tengo analizado en varias entradas del blog, no obstante te dejo link a un vídeo para que veas como se crean y su utilidad.


    Cartografía

    Según el modelo que compres tendrás un tipo de mapas incluido u otros, y esto es lo que realmente diferencia un modelo de otro ( aparte de los sensores que incluye cada versión ).
    Aunque la nomenclatura de los modelos pueda llevar a engaños, no quiere decir que un Velo Mountain solo valga para Mountain bike, ni que un modelo Road solo valga para ciclismo de carretera :).
    Como dispositivos Twonav cada modelo es polivalente y vale para todo tipo de actividades outdoor.
    A grosso modo estos son los 3 tipos de mapas que incluyen los diferentes modelos:

    OSM ruteable y búsqueda de pois: Son mapas vectoriales, y se incluyen los de todo el mundo completos, aunque evidentemente por espacio en el equipo solo van cargados unos pocos países, pero desde tu área de cliente puedes descargar el resto de países que necesites. Tienen opción de enrutado, es decir, si estás en un punto A puedes indicarle un punto B y el Velo calculará la ruta según las preferencias que hayas indicado y te proporcionará las indicaciones de giro en cada punto. Eso sí, no te dará las indicaciones por voz ya que este modelo carece de altavoz y solo tiene un buzar que emitirá pitidos a la hora de aproximarte al punto de maniobra.



    Diferentes niveles de zoom de los mapas OSM

    La opción que utilizo normalmente en el 99% de mis salidas es utilizando los mapas OSM, pero siempre combinado con una ortofoto actualizada de la zona. Aquí reside uno de los puntos fuertes de los dispositivos Twonav, la facilidad de añadir mapas al equipo. Por ejemplo en las siguientes capturas puedes ver una ortofoto actualizada de este año de la zona en la que me muevo habitualmente, pero activando esta ortofoto y el osm tendrás un mapa supercompleto de la zona, ya que las zonas en las que no llegue el vectorial, lo compensas con la ortofoto.

    Mapas ráster del IGN escala 1:25000.
    Tal como indica el nombre se trata de un mapa ráster, ¿qué significa esto?, que es una imagen georrefernciada y que tiene el aspecto de un mapa de los de papel de toda la vida ( tampoco voy a entrar en muchos tecnicismos que podrían llevar a error a usuarios nóveles ). Tiene una escala de 1:25000 y una resolución de 2.5 m/px y contiene datos actualizados del año 2016. La representación gráfica es diferente a la versión anterior, para mí más logrado, pero tiene un problema bastante grande para mí.
    Contiene mucha más información, y sobre todo más actualizada que la versión anterior, pero en su afán de "adelgazarlo", creo que se han pasado con el ratio de compresión ya que la representación gráfica a zooms cercanos es muy deficiente, con lo que identificar los elementos que componen el mapa puede llegar a ser complicado.


    Detalle a zoom cercano, donde puede apreciarse el exceso de compresión

    Mapas TomTom ( España, Portugal & Andorra )
    Son mapas vectoriales, con opción de enrutado, y con buscador de direcciones, códigos postales, puntos de interés, etc, etc.
    Son exactamente los mismos mapas que puedes encontrar en los gps de automóvil de la marca TomTom, por lo que la información contenida está perfectamente actualizada y con opciones tanto de búsqueda como de ruteado muy potentes. Para ciclismo de carretera son la mejor opción.

    Detalle del mapa TomTom, como puedes comprobar la información de puntos de interés es excelente.
    Conclusiones

    Lo +
    Sencillez de manejo y configuración, precisión brutal, y un manejo de interfaz y de mapas simplemente perfecto.
    Tamaño y peso muy contenido.
    Binomio muy potente. Mezclar el Velo con el Software Land es simplemente una pasada...no me cansaré de decirlo, el Land ( incluido con el gps ) es el software más potente del mercado para edición y creación de mapas, rutas y tracks, y si lo metemos todo en una coctelera y agitamos, tenemos la configuración perfecta.
    SeeMe y notificaciones de emergencia, esto es un paso importante en la plataforma Twonav, y sobre todo transmite mucha seguridad en caso de que salgas habitualmente solo.
    Modos de navegación que lo convierten en una opción a tener en cuenta si te vas a comprar un gps para todo tipo de uso.
    Estabilidad del firmware.
    Nueva pantalla.

    Lo -
    Sigue sin tener opciones de entrenamiento avanzadas.
    Nivel de audio del buzzer.

    *Recuerda que este análisis es una test meramente orientativo, lo que yo puedo pensar que es necesario a lo mejor para ti no lo es tanto...y no por ello ninguno de los dos tendrá más razón que el otro ;)
    Es mi opinión de un equipo que me han prestado para probar y al que he intentado poner en todo tipo de situaciones...las que normalmente me podré encontrar durante mis entrenos o carreras. Puede que se me halla escapado algún detalle...seguramente, pero el tiempo de prueba es siempre muy limitado...los equipos deben circular por las manos de otros probadores.
    Espero que lo entiendas, y si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactarme ;)

    **Si estás interesado en la adquisición del terminal, pásate por nuestra tienda y aprovéchate de las promociones que tenemos habitualmente. Y si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactar con nosotros: info@bikespot.es

    Un saludo
    Be happy
    Viewing all 316 articles
    Browse latest View live