Con el Twonav Velo, la gran apuesta de Twonav de cara a la temporada 2018, la empresa española ha decidido dar giro de tuerca y apostar por la creación un dispositivo 100% fabricado y ensamblado en España.
Pero la gran pregunta es, ¿les ha salido bien?, ¿está el Velo a la altura de las expectativas creadas por muchos seguidores fieles a la marca e incluso otros que lo esperaban para dar el salto a esta plataforma?...Si quieres saberlo todo sobre el Velo...sigue leyendo ;).
_________________________________________________________________________________
Por fin tengo en mis manos una unidad de test del nuevo Twonav Velo, y digo de test, porque las unidades finales difieren un poco de la unidad utilizada para este análisis.¿En que se diferenciarán las unidades finales de las de test?, Básicamente en que las finales traerán un recubrimiento anti huellas en la pantalla y sobre todo en que no tendrán problemas con el recubrimiento soft.
No te asustes, es normal que durante los test los probadores encontremos defectos en las unidades y estos defectos se reporten a la marca para que lo subsanen...para esos son unidades no finales y en ellas se ponen a prueba los materiales y su resistencia a las condiciones de uso.
¿Qué tiene de bueno el producir un producto en tu país?, pues que si detectas un error se puede subsanar mucho más rápido que si tienes la producción en Asia, por ejemplo.
Pero vayamos al grano. Durante muchos meses he tenido muchas consultas sobre las características que tendría el equipo, pero sobre todo y lo que más he visto que preocupa a la usuarios es el tipo de pantalla que montaría, y sobre todo como se vería en todas las condiciones de luz.
He procurado aglutinar mucho material gráfico para que cada uno saque sus propias conclusiones y pueda valorar la calidad de la misma.
Todas la fotos de exterior están sin ningún tipo de post procesado...solo marca de agua, obligatorio hoy en día si no te quieres encontrar tu material pululando por la red y siendo utilizado sin permiso del autor ( yo )...aunque algunos simplemente la recortan y listo...pero es lo que hay :)
Packaging y contenido:
Esmerado no...esmeradísimo, así podría definir el packaging. El mejor que he visto en equipos outdoor, mejor incluso que equipos mucho más caros.
El Twonav Velo viene en un estuche de doble tapa, toda ella recubierta de un material engomado que le otorga un aire muy elegante...repito, muy conseguido.
Una vez abierto esto será el contenido que encontrarás en su interior.
Ojo, los accesorios mostrados en la foto pueden diferir de el modelo que hayas adquirido, en este caso el contenido que puedes ver corresponde a una unidad del modelo Velo Mountain, que se diferencia de la versión más básica en que incluye banda de frecuencia cardíaca dual ( Ant+ & Bluetooth Smart ).
Hay una tercera versión denominada Twonav Velo Road, que además de el sensor de frecuencia cardíaca incorpora también sensor de velocidad & cadencia.
Contenido Velo Mountain: Twonav Velo, guía rápida, cable micro usb, cargador de red, banda de frecuencia cardíaca, soporte para potencia, y finalmente soporte adelantado que también puedes colocar en posición retrasada.
Estamos ante un terminal con un peso real de 106,55 gramos, que es un peso contenido, y por debajo del declarado por el fabricante.
Las medidas, 105mm de largo, 60mm de ancho, y finalmente 20mm de altura, la verdad que en las fotos engaña, en vivo parece más pequeño.
Posee 4 botones físicos, dos frontales y dos laterales, además de los típicos botones táctiles virtuales de la pantalla con accesos directos a funciones y menús.
Los dos frontales ( de izquierda a derecha ) sirven para ( pulsación corta ) iniciar y pausar la grabación de una actividad, y ( pulsación larga ) marcar un tramo, y el segundo botón como acceso rápido a las páginas de datos.
El botón izquierdo lateral se utiliza para poder bloquear y desbloquear el equipo, y el derecho para encender y apagar el terminal.
El terminal completo tiene un acabado soft engomado que le otorga un buen agarre, pero que también tiene su lado malo ya que si le pasas un trapo para limpiarlo que tenga algo de pelusa esta se pegará como si fuera un imán :), lo mismo ocurre con el polvo y en definitiva la suciedad.
En la primera unidad de test que he tenido, he detectado un problema con la pintura del marco frontal ( en el resto del equipo no he notado ninguna incidencia )
¿Qué tipo de problema?, que al pasarle un paño húmedo la pintura desaparecía por completo.
Reportado a Twonav, me indicaron que es un fallo de las unidades pre serie y que en las unidades finales esto no ocurrirá. En la segunda unidad y en la tercera esta incidencia ya estaba solventada por completo y las mismas tenían un acabado perfecto.
Estas incidencias en unidades pre serie normalmente no son comentadas por los bloggers y probadores, porque lo tenemos asumido como algo normal, pero debido a los comentarios surgidos por reviews y análisis de terceros creo que es normal indicarlo, ya que en algunos comentarios no queda claro si esto afectará a unidades finales.
¿Crees que un fabricante se arriesgaría a sacar un producto final con este tipo de errores?, sería un suicidio :)
Memoria
Como puedes comprobar en las fotos el Velo no tiene slot para tarjeta de memoria, solo la memoria interna, que en este caso tiene libre un espacio aproximado de 12GB ( la capacidad real es de 16GB, pero debido a los archivos instalados, y sobre todo a los mapas que trae, se reducen a los 12GB finales ).
¿Es suficiente?, depende...Para un uso normal te puedo asegurar que te sobra muuuucho espacio.
A modo de ejemplo, los mapas ráster al igual que las ortofotos son los mapas que más "pesan". En mi caso Galicia completo en formato ráster escala 1:25000 pesan 2GB, con lo que me quedarían libres 10 GB.
Una ortofotos en buena resolución y con un ratio de compresión flojo de la provincia de A Coruña, que es donde me muevo principalmente pesa 1,6GB.
Creo que es una memoria suficiente para cualquiera de los mortales, aunque hay muchos usuarios a los que le gusta llevar el mapa completo de su país...en este caso en formato ráster el peso aproximado es de 33GB...pero ¿realmente te hace falta llevar todo España?, esto debes valorarlo tu mismo ;-)
No obstante si necesitas más memoria si o si, puedes esperar a la salida del Horizon, que es exactamente igual que el Velo, pero con slot para tarjetas de memoria y batería extraible.
Batería & chip
En este equipo es interna y no reemplazable por el usuario. Tiene una capacidad de 1650 mAh y una autonomía declarada por el fabricante de 10 horas.
Más adelante te pondré los datos de autonomía real que he obtenido en diferentes modos de uso.
La batería se carga mediante el puerto micro usb que ves en la imagen...que como puedes comprobar no tiene tapa protectora.
Es un puerto específico para uso outdoor que viene totalmente protegido para el agua. Durante el test no he tenido ningún problema al respecto, eso sí, tampoco he tenido condiciones climáticas muy adversas...aquí en Galicia, ahora mismo ver algo de lluvia es algo de lo más extraño :(
Mi consejo...hazte con una tapa protectora para puertos micro usb, yo las he visto en packs de 10 y cada una te puede salir a 0,25€...eso sí, ponle algún fixo o cinta aislante para que no se te caiga, debido a su ubicación y a las vibraciones no sería nada difícil perder una. La tapa la recomiendo no por el agua, sino más bien por el polvo o partículas que se puedan acumular durante las salidas y que a lo mejor pueden entorpecer la correcta conexión entre cargador y equipo.
Chip gps empleado: SE 880 que le otorga una muy buena precisión. No es compatible con Glonass, al igual que por ejemplo el Twonav Anima o Anima Plus...ni falta que le hace.
Si tienes un chip muy sensible y preciso, la cobertura Glonass no es necesaria.
He estado ojeando los datos del fabricante del chip e indica que tiene una arranque en caliente de 1 segundo y un arranque en frío de 35 segundos.
Durante mis pruebas nunca he obtenido esos resultados... más bien todo lo contrario. En el primer arranque en frío he obtenido un tiempo de recepción de satélites de aproximadamente 5 minutos en condiciones favorables, y los arranques en caliente siempre rondando el minuto o minuto y medio.
Esto se solventará con las versiones definitivas de software, ya que en el momento de la redacción de este test la versión utilizada es una versión RC en su versión 10. Esto quiere decir que es una versión no definitiva.
Pantalla:
Pantalla del tipo transflectiva con una resolución de 240x400 píxeles y un tamaño de 3 pulgadas...pero esto seguramente ya lo sabes...y lo que más te interesa es como se ve :)
Bien, si tienes pensado adquirir este equipo debes cambiar el chip ¿por qué?, porque este equipo está pensado para ser utilizado siempre con la retro iluminación activa.
Es una pantalla con mayor definición por ejemplo que la del Anima o Anima plus, pero al contrario que las pantallas de estos modelos, la del Velo tiene menos contraste, menor brillo y un tono de blanco no tan puro. A pesar de ser un RGB 255 que sería un blanco puro, el tono mostrado en pantalla tiende a ser mas cálido.
Resultado...sin retro iluminación activada en según que condiciones de luz, te puede ser imposible ver ningún dato.
Comentándolo con Twonav me han indicado que al tener mayor definición se pierde transflectividad, por lo que si queremos una pantalla que funcione bien en todas las condiciones ( lluvia, barro, polvo y demás ) y con esto me refiero al tacto y manejo del interfaz con guantes y sin guantes, debemos renunciar a una buena visualización sin retro, y optar por llevarla siempre activa.
¿Es algo anormal que haya que activar la retro?, para nada, y esto puedes comprobarlo a diario, sal con tu móvil de última generación un día soleado, desactiva la retro y comprueba si ves algo.
Sin retro la pantalla del Velo solo la verás bien si el sol incide directamente sobre la pantalla...esto solo suele ocurrir en contadas ocasiones y sobre todo al medio día, por lo que no te recomiendo desactivarla.
A modo personal, si tengo que elegir una pantalla que se vea bien sin retro iluminación y tengo que renunciar al correcto uso en condiciones de lluvia...prefiero optar por llevar pantalla transflectiva y retro activada, pero como te he contado esta es una opinión personal...y como siempre digo, lo que para mí se ve bien, para tí puede no verse tan bien y viceversa, lo mejor es que decidas tu viendo estas capturas.
En estas tres captura puedes ver la pantalla del Velo sin retro iluminación con sol incidiendo directamente en la pantalla. De esta forma la pantalla transflectiva se comporta de un modo normal...el problema viene cuando no hay un correcto ángulo de visión ( y de esto hablará más adelante ) y aparecen los reflejos en pantalla, y es cuando peor se ve, como puedes comprobar en las siguientes tomas.
Y te preguntarás...¿pero alguna vez voy a ver la pantalla de esta forma?. No, pero creo que es necesario que veas todas las tomas posibles :)
Fíjate en la siguiente, es sin retro, y colocado en el soporte de la potencia...aquí no puedes regular el ángulo de visión, entonces aparecen los reflejos que entorpecen mucho la visión de datos.
Hasta aquí las tomas del equipo con retro apagada...ahora vamos a activar la retro, y esta es la diferencia de visión.
La peor condición a la que nos podemos enfrentar con retro activada es la de sol frontal, y así es como se verá.
Y aquí, la misma página de mapa, pero con el sol lateral.
En esta otra, puedes ver la diferencia de la retro con sol lateral y zona de luz y sombra. En la zona superior tenemos luz, y la roca nos hace sombra en la parte inferior.
Ahora te dejo una serie de capturas sobre la bike, en zonas mixta donde predominan zonas de claros y oscuros.
En las siguientes fotos puedes ver la pantalla en un día nublado y con lluvia, el comportamiento de la misma ha sido perfecto.
Como puedes observar, la diferencia es notable entre llevar la retro o no. Te dejo un vídeo para que veas el funcionamiento.
Soportes
Tal y como te comenté antes, en este equipo es vital una correcta colocación del mismo en la bicicleta, ¿por qué?, porque si puedes variar el ángulo de visión, siempre podrás mejorar la visión de los datos mostrados en pantalla y evitarás reflejos...de paso también repasamos los soportes que trae el equipo porque son los que nos permiten variar el ángulo.
Soporte para potencia, este modelo se incluye en todos los Twonav Velo & Horizon, se sujeta con un par de gomas, y la sujeción es perfecta. Si os fijáis han variado el diseño del adaptador por uno tipo Garmin...aunque ojo, no es compatible con los soportes Garmin.
Con el soporte de potencia yo he tenido un problema, en mi caso el gps me tropezaba en la tapa de la dirección y en la parte delantera de la potencia :(.
Con este tipo de soportes es normal que ocurra esto, por eso los fabricantes siempre añaden uno o dos suplementos que permiten subirlo unos milímetros para que no tropiecen.
En este caso no los añaden...solución, me he tenido que diseñar un suplemento en 3D y fabricarlo con una de las impresoras, este es el resultado.
Esta es la pieza que se coloca debajo del soporte original ( puedes verla en la foto del soporte, es la pieza blanca que está en contacto con la potencia )
Y este es el resultado...ya puedo montar el Velo sobre mi potencia sin problema.
Este suplemento lo he puesto a la venta en la tienda, y si te encuentras con el mismo problema y no puedes colocarlo, puedes adquirirlo en el siguiente link: Suplemento soporte Velo & Horizon
El principal problema que tenemos al colocar el gps directamente sobre la potencia es que no tenemos margen para poder variar el ángulo y por lo tanto no podemos mejorar la visibilidad de la pantalla.
La solución es instalar el soporte adelantado que viene incluido en los modelos Velo Road y Mountain, y que tienes disponible como accesorio aquí: Soporte adelantado Velo & Horizon
Así es como queda montado:
Parece todo correcto, pero si te fijas bien, podrás comprobar que no queda centrado en el manillar de la bike, sino que queda descentrado :(, si no te importa te valdrá perfectamente, pero en mi caso, y que conste que lo he intentado...no puedo llevarlo así, fíjate.
Me parece un fallo de diseño brutal, y no veo ninguna ventaja el llevar un soporte en el que el Velo quede descentrado...si la ves tu, por favor, no dejes de indicarlo en la sección de comentarios de la entrada :).
Solución a esto...poder utilizar soportes de terceros, por ejemplo SRAM o BarFly, incluso Garmin, cualquier soporte con base tipo Edge.
Evidentemente para esto es necesario un adaptador que permita convertir la base del Velo a base tipo Edge...me he puesto a diseñarlo y este es el resultado.
Por un lado colocamos el Velo, y por el otro lo anclamos al soporte SRAM, Barfly...este es el resultado.
Tiene la ventaja de que lo puedes colocar sobre la potencia, pero además puedes regular el ángulo de visión, fíjate en la siguiente foto y compárala con la primera, los º de regulación permiten mucho juego.
Este adaptador lo tienes disponible en la tienda, en el siguiente link: Adaptador Velo2Edge
_________________________________________________________________________________
Ahora que ya hemos visto el contenido del packaging y conoces todos los accesorios que se incluyen, creo que es hora de hablar del funcionamiento del equipo, y esto, te puedo asegurar que tiene mucha miga.
Puesta en marcha
Es de lo más sencillo que te puedes encontrar en la actualidad, ya no vale el "me han comentado que es un sistema complejo y de muchos menús". Ahora mismo configurar el Velo es una tarea muy sencilla, y si ya eres un usuario de la plataforma Twonav dejarlo a tu gusto no te llevará más de 10 minutos.
Esto en principio suena muy bien e implica que el sistema de menús ha sido optimizado y sobre todo muy simplificado. Se nota el esmero que en este apartado ha puesto Twonav, la fluidez y manejo de los menús es muy rápido...a veces en exceso y esto puedes notarlo a la hora de hacer scroll en las opciones.
La simplificación de interfaz lleva acarreado que algunas de las opciones por las que tanto nos gusta la plataforma Twonav a los usuarios más avanzados, han desaparecido en modo configuración, es decir, siguen ahí, pero no podrás configurarlas a tu gusto.
Algunas de las opciones que han desaparecido son estas:
Resaltado del track navegado: En las anteriores versiones se puede modificar el grosor y el color del resaltado de un track, es decir, si en otras plataforma el color del track navegado es siempre de color magenta y el ancho no se puede variar, en las anteriores versiones de Twonav puedes modificarlo, y además añadirle un resaltado doble. Esta opción es magnífica, ya que te ayuda a diferenciar el track de elementos del mapa ( sobre todo si utilizas mapas vectoriales ).
A partir de la versión 4 no es posible personalizar el resaltado, ya que el sistema trae por defecto un resaltado predefinido ( en azul el resaltado de línea doble, y en blanco el track central ). El color del track y el ancho se pueden definir desde las propiedades del propio track, o más fácil, desde el propio Land donde podremos asignarle el tipo de línea que nos parezca más apropiada.
Distancia desvío de recorrido: Ahora también viene predefinido. Antes podías definirlo manualmente y adaptarlo al tipo de recorrido e indicarle al sistema a que distancia debe avisarte de que te has equivocado de dirección con la consiguiente alarma visual y acústica.
Radio de waypoint: Mediante esta opción puedes definir si navegas un roadbook a la distancia que quieres que te avise con antelación a la llegada a un punto del mismo. Por ejemplo, si tienes un cruce y has añadido un punto de roadbook con la instrucción " girar a la derecha " el equipo te avisará a los metros que tengas definidos de que te estás aproximando a ese punto. Esta opción ha desaparecido, y viene predefinida...para mí un error. Ya que dependiendo de la actividad y velocidad necesitarás una distancia u otra.
Estas 3 opciones que para mí son esenciales las he reportado, y me han indicado que se añadirán en la versión final, de momento en la RC10 no están añadidas.
Primer arranque y configuración.
Lo primero que debes hacer nada más recibir el equipo es ir a este link: twonav.com/start y registrar tu dispositivo a través del ID del mismo ( número de serie ). Una vez hecho se activará el sistema SeeMe ( más adelante te explico que es y como funciona ) y podrás añadir a los contactos que quieres que reciban notificaciones de emergencia, o simplemente quieres que puedan seguir tus actividades en vivo a través del SeeMe.
Ya puedes encender el Velo, la primera vez tendrás que elegir el idioma del interfaz, y luego tendrás un asistente que te irá guiando en las opciones nuevas...por ejemplo la configuración de la wifi, crear cuenta o iniciar sesión en tu cuenta Twonav, y activar el servicio de emergencias y notificaciones.
Hecho esto ya puedes meterte a fondo en el sistema de menús y dejarlo perfecto para cada tipo de actividad. Lo normal es personalizar cada perfil con las páginas de datos que necesites, datos de usuario, para poder obtener unas métricas acordes con la actividad física y estado de forma y poco más :), como ves muy fácil.
Solo le pondría un pero, y es el mismo que en las demás ocasiones, para mi el sistema de gestión de páginas de datos y el borrado y creación de las mismas sigue siendo poco intuitivo para un usuario nuevo. Creo que debería simplificarse un poco...no obstante si quieres saltarte este paso nosotros en nuestra tienda seguimos ofreciendo el servicio de configuración de siempre, con el que recibirás el equipo totalmente configurado con las opciones más utilizadas para según el tipo de actividad que necesites, te dejo enlace a nuestra web: Bikespot.es
Detalle del nuevo interfaz de la versión 4.
Interfaz y usabilidad
Página de mapa.
Quizás en un gps será la página principal que más utilizarás, no olvidemos que estamos ante un herramienta de orientación.
Tenemos la página dividida en 4 zonas básicas:
1- Barra de estado. Nos sirve para saber el estado de grabación de track, perfil elegido, cobertura gps y nivel de batería entre otros. Si pulsas sobre la barra accederás directamente a la página completa de estado que contiene las opciones de inicio o pausa de actividad, perfil, nivel de batería, brillo de pantalla, sensores, gps, audio, wifi, nube Go, SeeMe, y emergencia. A través de cada botón de opción podrás personalizar las opciones de cada uno. Por ejemplo si picas encima de los sensores, podrás añadir más sensores, activarlos o desactivarlos.
2- Mapa. Verás los mapas que lleves activados, el track que vayas navegando en caso de que vayas en modo navegación, el tracklog ( que es el track que vas grabando durante tu salida ), y podrás también ( pulsando una vez en el mapa ) ver la barra de herramientas.
3- Barra de datos. Puedes ver 3 datos que puedes personalizar, ojo, no podrás ver el perfil como en la versión anterior, y el número de campos al menos en esta versión RC10 no es personalizable, es decir, tres. Lo que sí puedes es desactivarla para ampliar más la visión del mapa.
4- Zona 4. Se divide en tres botones táctiles. El primero comenzando por la izquierda te llevará al menú principal del Velo, desde ahí accederás a tus rutas, actividades, y demás datos.
El segundo ( central ) es el de control de actividad, púlsalo y podrás comenzar la grabación, navegación, track attack, etc, etc. El tercero te permite acceder directamente a las opciones de página de mapa, que básicamente nos permite configurar todos los elementos que aparecen en la misma.
Página de datos
Puedes personalizar las páginas de datos que vienen predefinidas en el velo, o bien crearte las tuyas propias con el número de datos que necesites.
Consejo, no es recomendable llevar una página de datos saturada de información, cuantos más datos, menor será el tamaño de cada campo, y por tanto la fuente será menor...y si tu caso es como el mío que comienzas con presbicia...tus ojos te lo agradecerán.
Yo utilizo para los datos más importantes páginas de un máximo de 3 campos de datos por página, aunque si tu agudeza visual es peor...lo ideal sería utilizar páginas de datos de 2 campos, ahí verás los dígitos en buen tamaño.
Además de los datos tenemos una pequeña barra en la zona inferior de la pantalla que tiene la siguiente función.
X Sirve para salir de las páginas de datos y volver a la página de mapa.
< > Pulsalo y avanzaras y retrocederás entre las diferentes páginas de datos, aunque esto es mucho más cómodo si pulsas el botón físico derecho frontal.
El tercer icono en forma de tres puntos verticales te llevará al organizador de páginas de datos y al control de actividad.
Grabación de datos y actividades
Esto ha variado un poco con respecto a los anteriores equipos, se ha simplificado al máximo, e iniciar la grabación de una salida es sumamente sencillo.
Enciende el equipo, espera que coja cobertura, y pulsa el botón frontal en forma de play...simple.
Para pausar la actividad, pulsa de nuevo el botón play y si quieres finalizarlo solo debes pulsar encima de Parar.
El recorrido que has grabado pasa ahora al menú de Mis Actividades.
Ojo, porque esto puede llevar a equívocos, solo se denominan actividades los recorridos grabados con el terminal, y solo aparecerán en el menú de Mis actividades. El resto de tracks que por ejemplo crees en el land, o te descargues de wikiloc y envíes al dispositivo los tendrás disponibles en la sección de rutas.
Otra forma de iniciar una actividad, es pulsando el botón central inferior de la página de mapas ( Empezar ) si lo haces desde esta opción podrás acceder al menú completo que te permitirá realizar actividades libres, navegar una ruta, navegar una actividad grabada con anterioridad, navegar a un waypoint o ubicación, un entrenamiento por tiempo, distancia, o incluso realizar un Trackattack que es una competición contra un recorrido que hayas realizado con anterioridad y que permite picarte e intentar mejorar tu marca.
El formato por defecto de grabación es el *.trk, que es el formato nativo de Twonav, pero si quieres puedes modificarlo para que grabe en el formato estándar *.gpx. Consejo, utiliza siempre el trk, ya que siempre podrás convertirlo con el Land a formato gpx.
Conectividad
Las principales novedades del Velo son las relativas a la conectividad, lo que Twonav denomina fullconnect.
¿Qué quiere decir esto?, pues que es compatible con Ant+, bluetooth smart, wi-fi y gprs, pero ¿para que sirve cada protocolo?
Ant+ y bluetooth smart se utiliza para enlazar los diferentes sensores con los que es compatible, que son: bandas de frecuencia cardíaca, sensores de velocidad, sensores de cadencia, y finalmente medidores de potencia.
Wi-fi: Para transferir datos entre el equipo y la nube Go. Go es la plataforma online en la que podrás almacenar los datos de tus salidas, y que permite sincronizar las mismas con la aplicación Land y entre los diferentes dispositivos que tengas.
Desde Go podrás ver los datos de tus salidas y hacer un análisis de gráficas de las mismas. Además desde las opciones de configuración de tu cuenta podrás gestionar los contactos para las notificaciones y seguimiento en vivo ( SeeMe ) y sincronizar tu cuenta de Strava, de esta forma cualquier actividad que grabes con el Velo se subirá de forma automática al Go y a Strava.
Detalle de la plataforma Go
Por wi-fi recibirás las actualizaciones del Velo, olvídate de los complicados métodos que hasta ahora había que hacer, ahora las notificaciones te llegarán directamente al gps, y tu podrás decidir si la quieres aplicar o no.
GPRS: El equipo lleva integrada una tarjeta sim, de esta forma podrás realizar el envío de datos sin necesidad de utilizar el teléfono móvil. Es un servicio de pago que tiene un coste de 29€ al año, y que puedes utilizar de forma gratuita durante los 6 primeros meses, pasado ese tiempo tendrás que decidir si te interesa o no ( durante el proceso de reserva de los equipos, nosotros ofrecemos en nuestra tienda 6 meses adicionales, con lo que el primer año lo tendrás totalmente cubierto a coste 0€ )
Este servicio es necesario para varias opciones que creo que son interesantes, pero ¿realmente es algo novedoso?. Lo realmente novedoso es que el equipo lleve integrada la sim, pero otros fabricantes, como por ejemplo Garmin lo solventan emparejando el móvil con el gps y utilizando el sistema de datos del teléfono, la ventaja de este sistema es que es gratuito, la desventaja es el consumo de datos y batería. En caso de quedarte sin batería del móvil no podrás transferir tu ubicación ni podrás enviar mensajes de emergencia...cada uno tiene sus pros y sus contras.
Con el servicio gprs podrás utilizar la opción de envío de mensajes de emergencia a tus contactos, de esta forma en caso de necesidad les llegará por sms a tus contactos un mensaje predefinido donde tendrán acceso a tus coordenadas, y a tu georeferenciación sobre un mapa.
Pantalla del gps una vez has enviado el mensaje a tus contactos.
Detalle de los sms que recibirán tus contactos.
Detalle del correo electrónico que recibirán tus contactos.
SeeMe: Servicio que utiliza el sistema de datos gprs de la tarjeta sim para enviar en tiempo real tu ubicación a tus contactos. De esta forma podrán seguir en tiempo real tus progresos, y ver todas las métricas de tu salida En caso de que tuvieses un accidente y no pudieses activar el sistema de aviso de emergencia, por lo menos quedaría reflejada en el mapa tu última ubicación, con lo que facilitaría al máximo la labor a los servicios de emergencia.
Este seguimiento se notifica por correo electrónico, y esta notificación es la que recibirán:
Detalle de la página donde podrán ver tu seguimiento en tiempo real.
No tienes que realizar ningún tipo de acción para que se active el SeeMe, si lo tienes activado en el Velo, se iniciará automáticamente cada vez que inicies la grabación de una actividad.
Personalmente comparado con el livetrack de Garmin considero el seeme superior en zonas de escasa cobertura de móvil. Con el LT yo me quedo sin conexión en numerosas ocasiones, cosa que no me ocurre con el SeeMe.
Conectividad con el móvil y app.
A la hora de realizar el test no se encuentran disponibles las opciones de conectividad con el móvil, lo que impide la recepción de notificaciones en la pantalla del móvil de sms, llamadas, y WhatsApp.
Me han comentado que lo tienen casi listo, y que se incluirá una app para el móvil para poder conectar el Velo a tu teléfono. En cuanto esté listo actualizaré esta parte del test.
Precisión.
El chip del Velo tiene un comportamiento excepcional y esto se traduce en una generación de tracklogs casi perfectos. Tal como comenté no tiene compatibilidad glonass, y por eso he querido compararlo con un equipo que si lo tiene, un Fénix 5x donde llevamos activo la opción de GPS + Glonass, lo cual debería aportar mayor precisión.
En color can el track log generado por Velo, y en verde el generado por el Fenix 5X.
Como puedes observar en la captura superior, el track en cian ( Velo ) es mucho más preciso y se asemeja todo el rato a la realidad de el trazado por donde ha transcurrido el recorrido. El track en verde ( Fénix 5X ) nos aparece ligeramente desplazado, aproximadamente entre 5 y 7 metros dependiendo la zona, que no es mucha diferencia, pero que se traduce en una lectura menos precisa en cuanto a distancia a la finalización de el mismo.
Mayor sensibilidad del chip también implica un menor número de puntos aberrantes en el tracklog. En el caso de la siguiente captura puedes comprobar como el track en verde ( Fénix 5X ) en este punto ha hecho un poco lo que ha querido, lo que se traduce en unos puntos aberrantes, mientras que en el Velo simplemente no existen. Esto implica un trabajo menor a la hora de limpiar el track final a la hora de subirlo a alguna plataforma del tipo Wikiloc.
Dependiendo en que tipo de zona, incluso se puede comprobar que mientras en el Velo el trazado aparece perfectamente representado sobre el puente que permite cruzar la ría, con el del Fénix 5X parece que la hemos atravesado a nado :). Este comportamiento se mantuvo durante todas las salidas de test.
Autonomía.
Tener que llevar la retro activa conlleva un handicap bastante notable en este equipo en el apartado de la autonomía.
Twonav indica que la duración de la batería es de 10 horas en la página web y de 12 horas en la caja del gps.
Durante mis pruebas he obtenido resultados que nada tienen que ver con esos datos, básicamente porque para obtenerlos debes renunciar a opciones, que por lo menos para mi son básicas y que sobre todo son novedosas en la plataforma Twonav.
La configuración que he utilizado para la mayoría de las ocasiones ha sido la siguiente:
Retroiluminación activa al 100%, ya he comentado en el apartado de pantalla que es imprescindible llevarla activa, si no, al menos en mi caso es muy difícil ver algo si las condiciones de luz no son las idóneas.
Wi-fi desactivada, ya que solo hace falta activarla al llegar a casa para la transferencia de datos.
SeeMe activado, y notificaciones de emergencia también activas.
Sensor de frecuencia cardíaca y velocidad & cadencia activos.
Con esta configuración y en modo de navegación o grabación el promedio de duración es de 5 horas.
En esto tengo que hacer una aclaración. Este dato de autonomía me parece correcto ya que llevamos todos los servicios activos, y sobre todo la retroiluminación al 100%, pero que me parezca correcto no quiero decir que me parezca bien, más bien me parece escaso.
Lo he comentado con otros probadores y con el product manager, y me indican que mi equipo o batería debe tener algo mal, ya que la autonomía debería se superior. Otros probadores me indican que con esa configuración sus equipos tienen entre hora y media y dos horas más de duración con lo que este dato subiría a 7 horas. Repito, en mi equipo 5 horas, no obstante si tengo acceso a otro equipo y obtengo datos diferentes, los actualizaré.
Si bajamos el nivel de retroiluminación al 50% y dejamos el resto de parámetros iguales, la autonomía se va a aproximadamente a unas 8 o 8 horas y media, y si seguimos bajando el nivel aumentaremos progresivamente la duración.
Personalmente no recomiendo bajar demasiado el nivel de retro, es mejor optar por dejar la retro al 100% y activar la opción de apagado de pantalla a los X segundos, parámetro que puedes configurar desde la misma opción de brillo.
De esta forma la retro irá al 100% y te asegurarás una correcta lectura de pantalla, y llegado al tiempo programado ( 30 segundos en mi caso ) la pantalla se apagará completamente.
Si necesitas consultar un dato durante la ruta, por ejemplo una página de datos o el mapa, solo tienes que pulsar la pantalla en cualquier punto, o pulsar el botón de página y el equipo se encenderá para que veas todos tus datos.
Aquí se hecha de menos una opción que ha desaparecido de la versión 4 con respecto a la anterior, y que es la opción de desactivar la retro a X segundos.
Normalmente en mis equipos no llevo nunca la pantalla activa, ya que utilizo en el 90% de mis salidas el método de navegación con roadbook, que para mí es la principal cualidad por lo que utilizo equipos Twonav.
En este método llevo la pantalla siempre apagada, y al acercarme a un punto que tengo programado, el equipo se enciende automáticamente y emite una señal acústica, con lo que el ahorro de energía es bruta, y el equipo en este modo podría incluso llegar a más de 11 horas.
Si quieres saber que son los roadbooks, como utilizarlos, y sobre todo como crearlos mira el siguiente vídeo.
Cartografía
Según el modelo que compres tendrás un tipo de mapas incluido u otros, y esto es lo que realmente diferencia un modelo de otro ( aparte de los sensores que incluye cada versión ).
Aunque la nomenclatura de los modelos pueda llevar a engaños, no quiere decir que un Velo Mountain solo valga para Mountain bike, ni que un modelo Road solo valga para ciclismo de carretera :).
Como dispositivos Twonav cada modelo es polivalente y vale para todo tipo de actividades outdoor.
A grosso modo estos son los 3 tipos de mapas que incluyen los diferentes modelos:
OSM ruteable y búsqueda de pois: Son mapas vectoriales, y se incluyen los de todo el mundo completos, aunque evidentemente por espacio en el equipo solo van cargados unos pocos países, pero desde tu área de cliente puedes descargar el resto de países que necesites. Tienen opción de enrutado, es decir, si estás en un punto A puedes indicarle un punto B y el Velo calculará la ruta según las preferencias que hayas indicado y te proporcionará las indicaciones de giro en cada punto. Eso sí, no te dará las indicaciones por voz como en el Anima o Anima plus, ya que este modelo carece de altavoz y solo tiene un buzar que emitirá pitidos a la hora de aproximarte al punto de maniobra. El nivel de audio de buzzer es un poco bajo, y en según que caso puede pasar un poco inadvertido.
El nivel de detalle del mapa está por encima de los que se incluyen por ejemplo en los equipos Garmin, y sobre todo más actualizados.
Incluye callejero, y puntos de interés como bares, restaurantes, hospitales, etc, etc.
OSM ruteable y búsqueda de pois: Son mapas vectoriales, y se incluyen los de todo el mundo completos, aunque evidentemente por espacio en el equipo solo van cargados unos pocos países, pero desde tu área de cliente puedes descargar el resto de países que necesites. Tienen opción de enrutado, es decir, si estás en un punto A puedes indicarle un punto B y el Velo calculará la ruta según las preferencias que hayas indicado y te proporcionará las indicaciones de giro en cada punto. Eso sí, no te dará las indicaciones por voz como en el Anima o Anima plus, ya que este modelo carece de altavoz y solo tiene un buzar que emitirá pitidos a la hora de aproximarte al punto de maniobra. El nivel de audio de buzzer es un poco bajo, y en según que caso puede pasar un poco inadvertido.
El nivel de detalle del mapa está por encima de los que se incluyen por ejemplo en los equipos Garmin, y sobre todo más actualizados.
Incluye callejero, y puntos de interés como bares, restaurantes, hospitales, etc, etc.
Diferentes niveles de zoom de los mapas OSM
La opción que utilizo normalmente en el 99% de mis salidas es utilizando los mapas OSM, pero siempre combinado con una ortofoto actualizada de la zona. Aquí reside uno de los puntos fuertes de los dispositivos Twonav, la facilidad de añadir mapas al equipo. Por ejemplo en las siguientes capturas puedes ver una ortofoto actualizada de este año de la zona en la que me muevo habitualmente, pero activando esta ortofoto y el osm tendrás un mapa supercompleto de la zona, ya que las zonas en las que no llegue el vectorial, lo compensas con la ortofoto.
Mapas ráster del IGN escala 1:25000.
Tal como indica el nombre se trata de un mapa ráster, ¿qué significa esto?, que es una imagen georrefernciada y que tiene el aspecto de un mapa de los de papel de toda la vida ( tampoco voy a entrar en muchos tecnicismos que podrían llevar a error a usuarios nóveles ). Tiene una escala de 1:25000 y una resolución de 2.5 m/px y contiene datos actualizados del año 2016. La representación gráfica es diferente a la versión anterior, para mí más logrado, pero tiene un problema bastante grande para mí.
Contiene mucha más información, y sobre todo más actualizada que la versión anterior, pero en su afán de "adelgazarlo", creo que se han pasado con el ratio de compresión ya que la representación gráfica a zooms cercanos es muy deficiente, con lo que identificar los elementos que componen el mapa puede llegar a ser complicado.
Detalle a zoom cercano, donde puede apreciarse el exceso de compresión
Mapas TomTom ( España, Portugal & Andorra )
Son mapas vectoriales, con opción de enrutado, y con buscador de direcciones, códigos postales, puntos de interés, etc, etc.
Son exactamente los mismos mapas que puedes encontrar en los gps de automóvil de la marca TomTom, por lo que la información contenida está perfectamente actualizada y con opciones tanto de búsqueda como de ruteado muy potentes. Para ciclismo de carretera son la mejor opción.
Detalle del mapa TomTom, como puedes comprobar la información de puntos de interés es excelente.
Conclusiones
Lo +
Sencillez de manejo y configuración, precisión brutal, y un manejo de interfaz y de mapas simplemente perfecto.
Tamaño y peso muy contenido.
Conectividad muy buena, pero sobre todo con muchas posibilidades de añadidos con el paso de actualizaciones ( estoy deseando probar la app para móvil ).
Binomio muy potente. Mezclar el Velo con el Software Land es simplemente una pasada...no me cansaré de decirlo, el Land ( incluido con el gps ) es el software más potente del mercado para edición y creación de mapas, rutas y tracks, y si lo metemos todo en una coctelera y agitamos, tenemos la configuración perfecta.
SeeMe y notificaciones de emergencia, esto es un paso importante en la plataforma Twonav, y sobre todo transmite mucha seguridad en caso de que salgas habitualmente solo.
Lo -
Pantalla, que es un punto muy importante, no tanto por la calidad, ya que tiene una buena definición, sino porque que te obligue a llevar siempre activa la retro implica una rebaja de autonomía bastante importante si haces rutas muy largas. En el caso de hacerlas, tendrás que utilizar las opciones de configuración que te expliqué en el apartado de autonomía y de este modo te asegurarás muchas horas de diversión, o bien utilizar una fuente de alimentación externa.
Sigue sin tener opciones de entrenamiento avanzadas, por lo que es muy complicado el poder hacer series o repeticiones.
Soportes para anclarlo en la bike y nivel de audio del buzzer.
_________________________________________________________________________________
Espero que este test te sirva para despejar las posibles dudas que tengas respecto a este modelo, he intentado sintetizar al máximo el contenido ( de hecho daría para dos entradas de esta longitud ) pero tampoco se trata de que salgas con dolor de cabeza al terminar de leerlo :)
Si estás interesado en la adquisición del terminal, pásate por nuestra tienda y aprovéchate de la promoción que tenemos ahora mismo. Y si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactar con nosotros: info@bikespot.es
1 Año de suscripción al servicio SeeMe.
1 Protector de pantalla instalado en el equipo.
Curso de iniciación GPS.
Configuración del equipo.
Instalación de tu comunidad autónoma en formato ráster.
Servicio atención al cliente donde resolvemos todas tus dudas sobre el funcionamiento del equipo los 365 días del año.